Angel Cruz es Coordinador de Proyectos del Centro Nacional de Formación en Justicia Penal del Fox Valley Technical College.
Angel dirige los esfuerzos del programa financiado por la Oficina para las Víctimas del Crimen, Oficina de Programas de Justicia, Departamento de Justicia de EEUU.
Angel trabajó anteriormente como Coordinadora del Refugio de Violencia Doméstica de la Comunidad Indígena del Río Gila, donde dirigió las operaciones generales de un refugio de 30 camas para supervivientes de violencia doméstica y sus hijos.
Antes de eso, Angel fue Coordinadora del Programa de Agresiones Sexuales de Gila River.
En este puesto, Angel coordinó, desarrolló y supervisó los planes de formación de los Defensores de la Agresión Sexual para aumentar la competencia del personal.
También ayudó a desarrollar y establecer grupos de apoyo curativo para supervivientes de violencia sexual.
En 2011, Angel trabajó como Auxiliar de Asesoramiento sobre Dependencia Química en el Centro de Bienestar Juvenil Desert Visions, y más tarde, en 2012, como Trabajadora Social II/Investigadora del SPI en la Comunidad Indígena Pima-Maricopa de Salt River.
Por Denise Gee PeacockCientosde coordinadores estatales y regionales de la Alerta AMBER, directores de centros de intercambio de información sobre personas desaparecidas, agentes de las fuerzas del orden tribales, expertos en gestión de alertas públicas/emergencias y funcionarios federales se reunieron en Nueva Orleans los días 27 y 28 de febrero para asistir al Simposio Nacional 2024 sobre la Alerta AMBER y la Alerta AMBER en el País Indio. Este evento gratuito de formación y aprendizaje colaborativo, financiado por la Oficina de Programas de Justicia del Departamento de Justicia de EE.UU. y administrado por el Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alertas AMBER (AATTAP), permitió a los asistentes debatir sobre tendencias y estudios de casos en desarrollo, compartir las mejores prácticas y formarse con otros socios de protección de menores para responder mejor a los casos de menores desaparecidos y sustraídos en peligro.
Celebrado en el histórico Hotel Monteleone del Barrio Francés de Nueva Orleans, el Simposio contó con 26 talleres dirigidos por docenas de expertos en la materia, así como con tres ponentes principales.
También incluyó seis sesiones de trabajo regionales y tribales que permitieron debatir en profundidad cuestiones de importancia para sus estados y tribus.
Amanda Leonard, Coordinadora del Centro de Menores Desaparecidos de Hawaii/Departamento del Fiscal General, voló más de 6.000 km para asistir al Simposio con el detective del Departamento de Policía de Honolulu William «Billy» Oku.
«Los supervivientes y formadores de este acto nos recuerdan por qué servimos como Coordinadores de la Alerta AMBER», dijo Leonard.
«Es una oportunidad increíble para superarnos en nuestra importante labor colectiva. Un equipo, una lucha».
La administradora de AATTAP, Janell Rasmussen, dio la bienvenida a cientos de participantes que representaban a casi todos los estados de la nación, así como al socio de la Iniciativa de la Frontera Norte del programa, Canadá.
Al agradecer la subvención que la AATTAP y su Iniciativa de Alerta AMBER en el País Indio (AIIC) reciben de la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia (OJJDP), Rasmussen reconoció a dos asistentes de la OJJDP: Alex Sarrano, Director de Subvenciones de la AATTAP, y Lou Ann Holland, Directora de Subvenciones del Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC), «por su dedicación a la protección de los menores y su pasión por el trabajo realizado» por los asistentes al Simposio.
Rasmussen elogió el «duro trabajo -que la mayoría de la gente no podría hacer- de los asistentes en favor de los niños desaparecidos.
Muchos de ellos están hoy en casa, pero otros no.
Recordemos a Elijah Vue en Wisconsin, a Morgan Nick en Arkansas, a Mikelle Biggs en Arizona y a Navaeh Kingbird en Minnesota. Estos niños y tantos otros merecen ser encontrados, reunirse con sus familias y crecer en un entorno seguro.» Formación «para ti, por ti El equipo de AATTAP desarrolla e imparte oportunidades de formación elaboradas «para ti, por ti», y cada Simposio es el abanderado de ello.
«Para ti, por ti» no es sólo un eslogan, es nuestro principio rector», dijo Byron Fassett, Administrador Adjunto de la AATP.
«Todo lo que figura en el programa es el resultado de que nuestro equipo preguntara a todos los asistentes al Simposio del año pasado -y a todos los que han participado en cientos de nuestras clases desde entonces-: ‘¿Qué quieres ver?’ y ‘¿Cuáles son tus necesidades?'».
Además, los asistentes al Simposio dispusieron de una herramienta digital e interactiva para planificar, colaborar y dar su opinión: la aplicación para eventos Whova.
La plataforma permitía a los participantes revisar el programa, planificar las sesiones a las que deseaban asistir, localizar las clases, registrarse en las sesiones, opinar sobre temas de debate, conectarse para comer o cenar, compartir fotos y mucho más.
Los asistentes también pudieron sugerir temas y lugares para el Simposio del año próximo. El ponente invitado Brad Russ, Director Ejecutivo del Centro Nacional de Formación en Justicia Penal(NCJTC) del Fox Valley Technical College(FVTC), dijo que estaba orgulloso de ver lo mucho que han avanzado los temas y técnicas de formación desde lo que él experimentó durante sus primeros días en las fuerzas del orden en New Hampshire.
El respetado trabajo de Russ llevaría finalmente al OJJDP a buscar su participación en la formación a escala nacional que comenzó hace más de 30 años.
Durante ese tiempo, la defensora de menores desaparecidos Patty Wetterling, de Minnesota, «ayudó a abrir los ojos y los corazones de los estoicos agentes de policía con su poderosa visión de lo que afrontan los padres cuando su hijo desaparece», recordó.
Russ también elogió a uno de sus primeros mentores -el instructor del AJJDP/FVTC y sargento retirado de la policía de Pensilvania, Gary O’Connor- por hacer avanzar las técnicas tradicionales de formación, que históricamente consistían en escuetas presentaciones llenas de estadísticas, hacia un plan de estudios y un diseño instructivo que empleaba enfoques más dinámicos, como la implicación de los participantes a través de sólidos debates, comprobaciones de conocimientos y ejercicios de mesa.
Russ se ha asegurado de que estas estrategias eficaces sigan adelante desde la creación del NCJTC en 2009.
El poder de las perspectivas familiares
También conocieron su sitio web complementario, que ofrece a los cuidadores y a las fuerzas del orden acceso instantáneo al contenido multimedia de la Guía, incluidos vídeos de los padres supervivientes compartiendo historias y consejos impactantes.
«Cuando publicamos la Guía el Día de los Niños Desaparecidos 2023, las familias que participaron en su elaboración se unieron a nosotros en una reunión con la Administradora del OJJDP, Liz Ryan, y su equipo», dijo Rasmussen, Administradora de AATTAP.
«Los padres autores insistieron en que las fuerzas del orden necesitaban más orientación sobre la mejor manera de trabajar con las familias de los niños desaparecidos y de comprenderlas. También hicieron hincapié en que los casos de niños desaparecidos, y la formación pertinente, deberían ser una prioridad para las fuerzas del orden.»
En consecuencia, Ryan pidió ayuda a la AATTAP para actualizar la guía de recursos, ¿Y yo qué? Cómo afrontar el secuestro de un hermano o hermana.
“Siblings of missing children often suffer in silence, but need so much support,” Rasmussen said.
Two family members who are helping produce the new sibling guide served as keynote speakers for the Symposium. Kimber Biggs spoke about the devastating loss of her 11-year-old sister, Mikelle Biggs.
On January 2, 1999, Mikelle was abducted while riding her bike near her family’s Arizona home—and never seen again.
Biggs was 9 years old when that trauma took place, but she has spent 25 years advocating on her sister’s behalf.
She now works as an Associate with the AATTAP-NCJTC.
Sigue desaparecida.
{Foto: Cortesía de la familia Biggs}
El mayor golpe, dijo, se desencadenó cuando los detectives se enteraron de que su padre tenía una aventura en el momento de la desaparición de su hermana.
«Y en lugar de buscar a otros sospechosos -incluido un delincuente sexual registrado en nuestra calle- se fijaron en mi padre y en la aventura. Fue un gran revés para el caso», dijo Biggs.
«Que pensaran que era culpable de hacer daño a mi hermana no hizo más que aumentar el trauma de nuestra familia».
Aunque han tenido que pasar más de dos décadas para ver renovado el interés «en lo que era un caso muy frío», se le ha asignado un nuevo detective, dijo Biggs.
«Es un gran alivio. Es agradable tener ahora a alguien de confianza y proactivo. Nos comunicamos al menos semanalmente. Y el hecho de que esté investigando a un sospechoso importante del caso hace que parezca que por fin está ocurriendo algo».
El segundo día del Simposio, Pamela Foster compartió su impactante historia.
Foster es la madre de la difunta Ashlynne Mike, de 11 años, cuyo secuestro y asesinato en mayo de 2016 en la Nación Navajo de Nuevo México llevó a Foster a convertirse en una autodenominada «madre guerrera», no sólo por su hija, sino por todos los niños del País Indio.
«No hay palabras para describir el desgarro que sentí cuando supe que Ashlynne había sido asesinada», dijo Foster.
«Las palabras no pueden describir la angustia absoluta que mi familia y la comunidad sintieron ante la repentina muerte de nuestra preciosa niña. Siguió una profunda angustia». Su angustia se agravaría aún más al enterarse de que la Nación Navajo -la mayor reserva india del país, que abarca tres estados- no estaba equipada para emitir rápidamente una Alerta AMBER.
Y la confusión de las fuerzas de seguridad externas sobre quién tenía la jurisdicción adecuada para emitir la alerta provocó un gran retraso en la búsqueda de Ashlynne.
«A las pocas semanas, empecé a pedir que se introdujera la Alerta AMBER en el País Indio», dijo.
«Pedí que actuaran mis amigos, la Nación Navajo y el gobierno federal. Y aunque estaba físicamente agotada y espiritualmente destrozada, me volqué en lograr un cambio legislativo».
Con el apoyo del difunto senador estadounidense John McCain y del representante Andy Biggs, ambos de Arizona, en 2018 se promulgó la Ley Ashlynne Mike de Alerta AMBER en el País Indio, que en última instancia condujo a la creación de la Iniciativa de Alerta AMBER en el País Indio de la AATTAP.
«Siempre me tranquiliza ver que una Alerta AMBER hace lo que se supone que debe hacer», dijo Foster.
«El trabajo incansable de Pamela ha cambiado la forma en que respondemos a la desaparición de niños en el País Indio. Hoy, la Nación Navajo tiene un Plan de Alerta AMBER, y muchas otras naciones tribales están trabajando con socios estatales y regionales para garantizar que lo que le ocurrió a Ashlynne no vuelva a ocurrir.» «Por dolorosas que sean las experiencias de Kimber y Pamela, es importante que las escuchemos para ayudar a mejorar nuestra respuesta», dijo la oradora principal , Marlys Big Eagle.
Miembro de la tribu sioux de Crow Creek, en Dakota del Sur, Big Eagle trabaja como Enlace Nacional de Servicios de Extensión a los Nativos Americanos para el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y lleva más de dos décadas trabajando en el ámbito de la justicia penal.
Su trabajo se centra en la Iniciativa sobre Personas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas (MMIP) y otras cuestiones de seguridad pública en el País Indio. Acabado y lleno de energía Al concluir el Simposio, Rasmussen recordó a los asistentes lo que dijeron los familiares de los niños desaparecidos tras finalizar su trabajo en la Guía de Supervivencia Familiar.
«Cuando les preguntamos: ‘Si pudierais decir a las fuerzas del orden lo que necesitan oír, ¿qué les diríais?’ Uno de los padres antes mencionados, Patty Wetterling, dijo: ‘Sabemos que el trabajo que hacéis es duro; que tenéis familias con las que volver a casa; que el trabajo que habéis hecho durante el día permanece con vosotros. Pero recordad: Estamos sufriendo el acontecimiento más horrible de nuestras vidas. Así que contamos con vosotros para que hagáis todo lo posible por traer a nuestro hijo a casa. Pero sabed también que os agradecemos todo lo que hacéis». Estas y otras palabras de consejo y ánimo animaron las conversaciones mucho después de que terminara el Simposio.
Utilizando la aplicación Whova, los asistentes pudieron seguir debatiendo sobre cómo financiar nueva tecnología; poner en marcha y mantener un CART; mejorar la gestión de clientes potenciales; navegar por el cambiante panorama de las redes sociales; adaptarse al creciente número de clasificaciones de alertas de emergencia; desarrollar formas de capturar datos; y mantener a las personas debidamente formadas durante la escasez de personal.
También utilizaron la plataforma Whova para proporcionar importantes comentarios para el Simposio del año próximo.
La Coordinadora de la Alerta AMBER de Hawai, Amanda Leonard, calificó la conferencia como «una de las más destacadas hasta la fecha»: «De camino a casa en Honolulu vía Houston, nada más aterrizar el avión, recibí una Alerta AMBER de una niña de 12 años secuestrada en la ciudad. Me sentí tan conectada con el equipo de las fuerzas de seguridad de Texas que trabajaba en su caso y ayudaba a sus aterrorizados seres queridos. El trabajo nunca termina, y los niños secuestrados necesitan que estemos preparados para emitir por ellos una Alerta AMBER que les salve la vida.»

{Foto: AATTAP}
Por Denise Gee PeacockParaquienes tuvieron la suerte de presenciarlo, uno de los momentos más conmovedores del Simposio fue un pequeño paquete que la ponente invitada Pamela Foster entregó en silencio al Coordinador del Proyecto CART de AATTAP, Derek VanLuchene.
Ambos comparten un vínculo único: Foster es la madre de Ashlynne Mike, secuestrada y asesinada en la Nación Navajo de Nuevo México cuando tenía 11 años.
Y VanLuchene es hermano de Ryan VanLuchene, secuestrado a los 8 años (en presencia de Derek, que entonces tenía 17) y hallado posteriormente asesinado no lejos de su casa, en la zona rural de Montana.
Al igual que Ashlynne, Ryan fue agredido sexualmente antes de ser asesinado.
«El trauma de saber eso puede ser insoportable», dice Foster.
Foster y VanLuchene se conocieron en 2019 en una conferencia de formación en Montana con la Nación de los Pies Negros.
«Fue entonces cuando me enteré de su historia», dice ella.
«No tenía ni idea de que él y yo estuviéramos pasando por emociones tan similares. Y desde entonces, nuestras conversaciones me han reconfortado tanto».
En la época en que se conocieron, Foster se dedicaba a diseñar y coser arte textil.
«El acolchado me dio una salida para desaparecer del mundo», dice.
«Empecé a regalar los edredones a otras personas con las que había entablado amistad y que también estaban pasando por un duelo». Pero no dejaba de pensar en VanLuchene.
¿Qué podía crear para un ex policía «que lo había visto casi todo, pero que también era un alma bondadosa», un hermano superviviente de un crimen violento?
«Quería darle algo de mi corazón, sobre todo porque está haciendo un buen trabajo para ayudar a otros a encontrar a niños desaparecidos», dice.
Reflexionó sobre las posibilidades hasta el otoño pasado, cuando supo que el querido perro de VanLuchene, Herschel, había muerto.
«Fue entonces cuando me vino la imagen. Me armé de valor para diseñar una colcha en la que aparecieran Ryan y Herschel juntos».
Siempre que encontraba tiempo, trabajaba en el regalo, pero sólo lo terminó la noche antes de dejar su casa del sur de California para volar a Nueva Orleans.
{Foto: AATTAP}
«Qué regalo tan especial», dice.
«Herschel y yo siempre compartimos una conexión especial. Fue devastador cuando falleció el pasado octubre. En muchos sentidos era mi perro de consuelo. Por eso me da mucha paz verle consolando a mi hermano Ryan cerca del agua, que a los dos les encantaba.»
Derek VanLuchene ha colocado la colcha en un lugar preferente de su despacho.
Pamela Foster se alegra de saber que allí la mirará a menudo.
«Espero que cada vez que la vea sepa cuánto amor le guarda», dice.
Por Jody GarlockCuandola desaparición de Charlotte Sena, de 9 años, en un parque del norte del estado de Nueva York en otoño de 2023 empezó a atraer la atención de los medios de comunicación nacionales, los paralelismos con otro caso pasaron por la mente de Victoria Martuscello, Investigadora/Coordinadora Adjunta de Alerta AMBER de la Policía del Estado de Nueva York (NYSP).
A Martuscello, el informe le evocó una sensación familiar de fatalidad.
«Parecía como si tuviéramos delante de nuestras narices el clásico caso de Amber Hagerman «, dice, en referencia a la niña tejana de 9 años cuyo secuestro y asesinato en 1996 dio lugar a la creación del programa nacional de Alerta AMBER.
Mientras tanto, a medida que se acercaba la ventana de tiempo crítica para tener las mejores probabilidades de recuperación, Erika Hock, supervisora de Martuscello y la
y Coordinadora de la Alerta AMBER del NYSP que emitió la Alerta AMBER para Charlotte, no podía evitar sentir que la esperanza se desvanecía. Por el contrario, Hock y Martuscello se sintieron animados al ver a los cientos de profesionales de las fuerzas de seguridad implicados en la búsqueda de Charlotte, así como el interés público en el caso, acrecentado por el llamamiento de la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul. Tras una búsqueda exhaustiva que duró casi dos días, las palabras «¡La tenemos! La tenemos!» se oyeron por un altavoz del puesto de mando del condado de Saratoga. El hecho de que la niña de cuarto grado estuviera sana y salva provocó vítores en todo el puesto y en la comunidad en general. El rescate de Charlotte no era sino un milagro. Su caso había desafiado las probabilidades. Pero también pondría a prueba la fortaleza del plan de Alerta AMBER de Nueva York, y ofrece lecciones para otros organismos. (
Ver «Cinco conclusiones clave» al final de esta historia.)El sábado 30 de septiembre de 2023 era un hermoso día de otoño en las estribaciones de las montañas Adirondack de Nueva York.
La familia Sena estaba disfrutando del fin de semana con unos amigos en dos zonas de acampada arboladas del Parque Estatal del Lago Moreau, a unos 45 kilómetros al norte de Albany (y a 20 minutos de la casa de los Sena).
Durante todo el día, Charlotte, vestida con una camiseta teñida, había estado montando en su bicicleta de montaña verde y azul con sus hermanos y amigos por el circuito de acampada, un camino rodeado de árboles con campings cerca de la entrada del parque.
A la hora de cenar, la mayoría del grupo de Charlotte estaba lista para dar por terminada la jornada, pero ella quería hacer una última vuelta por su cuenta.
Cuando no regresó como esperaba, sus padres empezaron a buscarla, al igual que otros campistas, todos ellos llamando a la niña en el parque boscoso.
Al cabo de 20 minutos (sobre las 18.45 h), el padre de Charlotte y un amigo encontraron su bicicleta al lado de la carretera del circuito de acampada, pero ella no estaba a la vista.
Eso alarmó a su madre lo suficiente como para llamar al 911.
«Es la hija de todos nosotros».
Pronto supieron que, poco antes de que Charlotte desapareciera, una pareja del camping se había encontrado con una moto bloqueando el centro de la carretera por la que circulaban.
Con el caballete bajado, supusieron que el motorista había aparcado allí temporalmente, así que el conductor hizo sonar el claxon, esperando que su propietario volviera y la moviera.
Pero tras varios minutos sin respuesta, decidieron apartarla a un lado de la carretera y seguir conduciendo.
Por la posición ordenada de la moto, al principio los agentes no pensaron que se tratara de un delito, explica Hock.
«Pensaron que se había adentrado en el bosque y se había perdido. Nada apuntaba a un secuestro».
Al caer la noche, se intensificó la búsqueda.
Hacia las 11 de la noche, el Centro de Intercambio de Información sobre Personas Desaparecidas emitió una alerta de desaparición de menor y distribuyó un cartel con la foto de Charlotte.
Al final, cientos de buscadores -entre ellos policías, guardas forestales, caninos adiestrados, operadores de drones, equipos de recuperación submarina, bomberos, expertos en tecnología, voluntarios y la Oficina de Investigación Criminal del estado- se unieron para intentar encontrar a la niña desaparecida.
Sin rastro de Charlotte a primera hora de la mañana del domingo, un teniente del NYSP y su personal de apoyo informaron a Hock, quien acordó que había «motivos razonables» para concluir que estaba en peligro y que probablemente había sido secuestrada, cumpliendo así la ley neoyorquina sobre el secuestro. criterios para emitir una Alerta AMBER. A las 9.30 horas, Hock emitió una Alerta AMBER geolocalizando dos regiones que bordeaban el parque. En ese momento, se unió a la investigación un equipo de Despliegue Rápido de Secuestro de Menores (CARD) del FBI. (El Equipo de Respuesta a la Sustracción de Menores (CART) de Nueva York, de ámbito estatal, estaba en fase de desarrollo en aquel momento). El gobernador hizo un llamamiento para que el niño regresara sano y salvo. Los principales medios de comunicación empezaron a informar de la historia y se recibieron cientos de pistas. Sin embargo, el paradero de la niña de 9 años seguía siendo un misterio.
A medida que circulabala noticia de la desaparición de Charlotte, la casa de los Sena en Greenfield recibía un flujo constante de simpatizantes -conocidos y desconocidos- que dejaban mensajes de apoyo.
Mientras la angustiada familia permanecía en el parque, su casa estaba bajo vigilancia policial.
Nada parecía extraño hasta alrededor de las 4.30 h. del lunes.
del lunes, cuando una camioneta F-150 oscura se acercó al buzón y depositó algo en él. El agente que vigilaba la casa, incapaz de registrar la matrícula, recuperó inmediatamente el objeto y vio que era una nota de rescate burdamente elaborada, y una prueba fundamental.
Mientras las autoridades iniciaban la búsqueda de vehículos que coincidieran con la descripción del camión y realizaban otros análisis, también aceleraron el análisis de las huellas dactilares de la nota de rescate.
Entonces llegó un golpe de suerte: Se encontró una huella dactilar en la nota.
Y lo que es más, coincidía con la de Craig N. Ross Jr., de 46 años, que había sido detenido en 1999 por conducir ebrio.
Para entonces, el Equipo de Respuesta al Análisis de Móviles del estado había verificado que el dispositivo móvil de Ross se encontraba en las inmediaciones del parque cuando Charlotte desapareció, por lo que las autoridades obtuvieron órdenes de registro de direcciones vinculadas a Ross.
Hacia las 6.30 de la tarde, los equipos tácticos irrumpieron en una caravana destartalada de la propiedad de la madre de Ross.
Ross se resistió brevemente a la detención, pero finalmente encontraron a Charlotte a salvo en el armario de un dormitorio.
Ross fue detenido y acusado de secuestro, y más tarde sería acusado de agresión sexual.
En febrero de 2024, se declaró culpable de esos cargos.
Aunque hay lecciones que aprender de todos los casos, lo más importante para ambos investigadores fue que el protocolo estatal de emisión de alertas AMBER funcionó. Desde el principio, su equipo de investigación trabajó rápidamente para encontrar a Charlotte utilizando estrategias y herramientas de investigación exhaustivas.
Se alertó al público una vez cumplidos los criterios, y sólo en una zona específica donde era probable que estuviera la niña de 9 años.
El objetivo es proporcionar al público información que pueda ayudar, y no confundir, los esfuerzos por localizar a un niño desaparecido.
La alerta estratégica y selectiva ayuda a evitar que la gente se desensibilice ante las alertas AMBER, lo que puede ser una consecuencia mortal de la indiferencia pública.
Tanto Hock como Martuscello siguen confiando en sus funciones y en los protocolos establecidos.
«Tengo amigos que me preguntan por qué no se emiten Alertas AMBER por cada niño desaparecido, pero si recibieras una Alerta AMBER cada vez que desaparece un niño, tu teléfono estaría sonando todo el día», dice Martuscello.
«Les pregunto qué piensan que harían por eso. Me dicen: ‘Tienes razón, desactivaría esa alerta'». «Este caso tenía tantos aspectos que desafiaba las probabilidades», dice Erika Hock, investigadora principal de la policía del estado de Nueva York y coordinadora de la Alerta AMBER.
Aquí comparte sus reflexiones sobre lo que aprendió, con lecciones que otros Coordinadores pueden aplicar.
- Prepárate para el escrutinio y la crítica. Cualquier caso, pero especialmente uno de gran repercusión, subraya la necesidad de seguir meticulosamente los protocolos.
El público y los medios de comunicación a menudo no entienden cómo y por qué se emiten las Alertas AMBER, explica Hock, así que «como Coordinador de Alertas AMBER, no puedes tener una columna vertebral débil.
Estos casos no son sencillos, cada uno tiene una zona gris.
No es fácil tomar las decisiones, pero tienes que [using the information you have at the time].» - Actúa sin demora con la información de que dispongas. Disponer de detalles críticos -número de matrícula o descripción del presunto secuestrador- ayuda a encontrar más rápidamente a los niños desaparecidos, pero a veces los Coordinadores de la Alerta AMBER deben alertar al público utilizando sólo una foto y la descripción del niño desaparecido.
La orientación geográfica centra la información en las personas con más probabilidades de ver al niño, y evita que los ciudadanos de una zona extensa reciban alertas que podrían inducirles a desactivar la función de Alerta AMBER de su teléfono móvil. - Comprende que los casos son fluidos. Algunos neoyorquinos se preguntaron por qué no había una Alerta AMBER inmediata, o por qué no recibían la notificación en su región, lo que llevó a un legislador neoyorquino a empezar a impulsar un proyecto de ley que permitiera a los padres o tutores solicitar la activación anticipada.
Los criterios de Nueva York para una activación especifican «causa razonable» -definida como el relato de un testigo presencial o la eliminación de otras posibilidades- para creer que un niño ha sido secuestrado.
Sin un testigo presencial, Hock sabía que debía dejar que la búsqueda inicial descartara otras posibilidades, como que Charlotte se hubiera lesionado al caer por un terraplén.
También estaba preparada para ampliar la alerta a otras regiones de activación del estado si la nueva información lo justificaba. - Hazlo en equipo. Hock aconseja a los Coordinadores de la Alerta AMBER que contacten con su Responsable de Información Pública en cuanto se tome la decisión de activarla.
Esa persona o equipo puede entonces ayudar a los medios de comunicación y al público a entender los criterios. - Cultiva las relaciones con las fuerzas de seguridad del estado. En el caso de Sena, algunos agentes habían trabajado anteriormente en la unidad de Hock y, por tanto, estaban familiarizados con los criterios de activación.
«En el pasado hemos tenido demandas para activar una Alerta AMBER cuando ni siquiera se acerca a cumplir nuestros criterios», dice Hock.
«Pero tenemos estos criterios por una razón, y nos tomamos el tiempo de explicárselos a las agencias [and the public] para que puedan entenderlos».

Los miembros de la Comisión recibieron el testimonio de más de 250 víctimas supervivientes, familiares y otras personas.

Hardesty es Analista del Centro de Intercambio de Información sobre Menores Desaparecidos y Coordinadora de Personas Desaparecidas de la Policía Estatal de Michigan.
Por Rebecca Sherman Jolene Hardesty se ha enfrentado a retos en sus 20 años de servicio público, desde sus primeros días como despachadora del 911 de la oficina del sheriff hasta su cargo actual de Analista del Centro de Intercambio de Información sobre Menores Desaparecidos y Coordinadora de Personas Desaparecidas de la Policía Estatal de Michigan.
Y aunque ha ayudado a rescatar a unos 600 niños proporcionando apoyo analítico, de recursos y de formación a las fuerzas del orden regionales, estatales, federales y tribales, ahora puede contar como victoria otra difícil misión: 15 meses de servicio en la Comisión de la Ley No Invisible.
Para Hardesty, la experiencia fue desalentadora, gratificante y reveladora a partes iguales.
Trabajó con otras 35 personas de todo el país para cumplir los siguientes objetivos de la Comisión.
- Identificar, informar y responder a los casos de personas indígenas desaparecidas y asesinadas (MMIP) y de trata de seres humanos.
- Desarrollar cambios legislativos y administrativos para conseguir programas, propiedades y recursos federales que ayuden a combatir la crisis.
- Rastrear y comunicar datos sobre casos de MMIP y trata de seres humanos.
- Considera las cuestiones relacionadas con la contratación y retención de los agentes del orden.
- Coordinar los recursos tribales, estatales y federales para combatir el MMIP y la trata de seres humanos en tierras indias.
- Aumentar el intercambio de información con los gobiernos tribales sobre investigaciones de delitos violentos y procesos penales en tierras indias.
La Comisión celebró audiencias en todo el país, en las que recibió testimonios desgarradores pero de importancia crítica de cientos de víctimas, supervivientes, familiares, defensores de las familias y miembros de las fuerzas de seguridad.
En otoño de 2023, Hardesty y sus compañeros de la Comisión presentaron su informe final al fiscal general Merrick Garland, a la secretaria del Departamento del Interior Deb Haaland y al Congreso.
Con mayo designado Mes de Concienciación sobre los Pueblos Indígenas Desaparecidos y Asesinados (MMIP) (y el 5 de mayo, Día Nacional de los MMIP, también conocido como «Día de vestir de rojo»), hablamos con Hardesty sobre su trabajo en la Comisión de la Ley No Invisible y sobre lo que hay en el horizonte.
Háblanos un poco de tu trabajo en la Comisión de la Ley No Invisible. Cada día lo pasaba preparándome para las reuniones.
Leí mucho: leyes federales, informes estadísticos y notas de otras iniciativas anteriores a la Ley No Invisible, como la Operación Dama de la Justicia.
Muchas semanas nos reunimos varias veces y trajimos a expertos en la materia para que respondieran a las preguntas.
También di testimonio en persona en [congressional] en D.C. como experta en menores desaparecidos, y viajé a Minnesota y Montana para dar testimonio público.
Nos organizamos en subcomités en función de nuestra experiencia.
Yo copresidí el Subcomité Dos, que se centró en los datos del MMIP.
Y en el Subcomité Cuatro, examinamos la coordinación de recursos, la jurisdicción penal, el procesamiento y el intercambio de información; por ejemplo, comprender cómo se agrega la base de datos del NCIC [National Crime Information Center] y qué carencias presenta. ¿Cómo plantea un problema la forma en que se recopilan los datos? En el NCIC no hay suficientes categorías raciales: o es «nativo de Alaska» o «indio americano».
Aparte de eso, también es importante saber si una persona es miembro de la Nación Cherokee o Crow, por ejemplo, o quizá también esté afiliada a otra Tribu.
Agrupar a las personas en una sola categoría no sirve a la justicia cuando se está en el nivel granular de una investigación. ¿Por qué los funcionarios del gobierno siguen utilizando el término «indio»? Al crecer me enseñaron que ese término era ofensivo, pero durante mi trabajo para la Comisión, aprendí que cuando se habla de tierra indígena americana, el término legal es «País Indio».
Además, a los nativos de Alaska no les gusta que les llamen «indios»: viven en tierra de Alaska.
Pero si explicamos por qué tenemos que utilizar el término en determinadas circunstancias, contribuimos en gran medida a mostrar respeto.
Descubrí que eso cambiaba toda la conversación cuando hablaba con compañeros nativos. ¿Cómo has tendido puentes de respeto con tus socios nativos americanos? Creando relaciones.
Me puse en contacto con nuestro puesto de Mount Pleasant, en Michigan, y con el Jefe de Policía de la Tribu Saginaw Chippewa y les pedí que fueran expertos en cuestiones de relaciones.
Michigan alberga 12 Tribus reconocidas federalmente y unas cuantas que no lo están.
Y en un pasado no muy lejano del estado, hubo al menos tres internados indios financiados por el estado, donde no se permitía a los indígenas hablar su lengua, celebrar sus tradiciones ni practicar su religión.
Por ello, los ciudadanos y los agentes de la ley nativos americanos suelen asociar al personal no nativo [law enforcement/legal] con el trauma.
Es importante reconocerlo, decirles que entiendes por qué pueden no confiar en nosotros.
Las relaciones construidas sobre una base de respeto mutuo son fundamentales.
Tenéis que ser capaces de mantener conversaciones difíciles entre vosotros, honesta y abiertamente, y seguir respetándoos.
Conseguirlo es posible, pero requiere un trabajo intencionado por ambas partes.
Háblanos de la importancia de la conciencia cultural y la formación histórica. Aprender sobre la cultura ayuda mucho.
Por ejemplo, cuando la gente no nativa se pone enferma, va al médico.
Pero para los pueblos nativos, es muy diferente. [When going to] atención del Servicio Sanitario Indio, se pregunta a la persona: «¿Cuánto de indio eres y de qué tipo?».
Algunas clínicas sólo atienden a miembros de determinadas Tribus.
Todo eso importa antes del tratamiento.
Así que ése es el tipo de cosas a las que se enfrentan nuestros socios indios en tierra india.
La conciencia histórica también es importante [to understand inherent conflicts between Tribes].
Muchas fueron Tribus enfrentadas durante generaciones antes de que [el gobierno de EEUU] las pusiera en la misma reserva y dijera: «Sed felices». ¿Cómo has abordado las complejidades que entraña trabajar con diferentes Tribus? Cada Tribu necesita que se oiga su propia voz, y esto requiere una importante comunicación y colaboración.
La mejor manera de abordar las necesidades de nuestros socios tribales es preguntarles.
Debemos preguntarles no sólo «¿Qué necesitas?», sino también «¿En qué puedo ayudarte?». Al reflexionar sobre tu trabajo en la Comisión, ¿qué es lo próximo para ti? Mi trabajo en la Comisión ha sido uno de los más duros que he hecho.
A veces fue frustrante, y tuve una curva de aprendizaje enorme, pero siento que he ayudado, y sé que he establecido contactos con algunas personas fenomenales.
Y aunque me entristece ver que el trabajo de la Comisión llega a su fin, espero con impaciencia el siguiente objetivo: Implantar la Alerta AMBER en el País Indio.
Para muchos de nosotros en la Comisión, el objetivo será sentar a la mesa a nuestros socios nativos americanos como asesores, iguales y expertos en la materia.
Juntos, podemos abordar realmente sus necesidades.
Por Denise Gee Peacock
Tyesha M. Wood -Gerente de Programa del Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alerta AMBER(AATTAP) que supervisa la Iniciativa de Alerta AMBER en el País Indio(AIIC)- es una de los cinco funcionarios públicos seleccionados por la organización End Violence Against Women International(EVAWI) como «Campeona del Cambio» de 2024.
EVAWI actúa como catalizador de la justicia y la curación, «para que cada superviviente de agresión sexual y violencia doméstica reciba la respuesta adecuada, en todo momento», afirma el grupo sin ánimo de lucro.
«Los Campeones del Cambio trabajan a nivel estatal o nacional, para crear reformas a nivel de sistema en la forma en que respondemos a las agresiones sexuales, la violencia de pareja y otras formas de violencia de género».
Wood fue elegida «Campeona del Cambio» porque es una «poderosa defensora con un compromiso inquebrantable con la justicia para los niños y las víctimas de la violencia interpersonal en el País Indio», señala la EVAWI.
Acreditando los 17 años de carrera de Wood en las fuerzas del orden -durante los cuales fue detective especializada en casos de violencia doméstica y delitos contra menores-, EVAWI señala lo siguiente sobre ella:
La Sra. Wood, miembro de la Nación Navajo, es venerada por su experiencia en ayudar a las comunidades a desarrollar respuestas estratégicas interjurisdiccionales para recuperar con seguridad a niños desaparecidos o secuestrados. … Conferenciante nacional sobre cuestiones relativas a la protección de los jóvenes nativos contra el tráfico de seres humanos y los abusos, Wood trabaja directamente con las comunidades, viajando a pueblos remotos y tierras tribales de todo el país. Dado que las respuestas culturalmente específicas son cruciales para proteger a los niños indígenas, ayuda a las comunidades a aplicar soluciones pertinentes y a poner en marcha estrategias integrales de recuperación de menores. …
El liderazgo de Wood en la promoción de respuestas culturales y traumáticas se extiende también a las supervivientes de agresiones sexuales.
Como detective del Departamento de Policía de Gila River, ayudó a lanzar la primera campaña «Empezar creyendo» en el País Indio.La dedicación personal y la eficacia profesional de Wood para reforzar las respuestas al tráfico sexual, ayudar a los niños desaparecidos y explotados e impulsar la aplicación de enfoques culturalmente sensibles la convierten en una inspiración para todos.
La Iniciativa de Alerta AMBER de AATTAP en el País Indio fue creada en 2007 por la Oficina de Programas de Justicia del Departamento de Justicia con el objetivo de crear y ampliar las prácticas, la capacidad y los recursos de recuperación de menores en las comunidades tribales.
Para más detalles sobre las oportunidades de formación y divulgación de la AIIC, visita https://bit.ly/AIICinfo o su sitio web, amber-ic.org.
El EVAWI fue fundado en 2003 por la sargento Joanne Archambault, del Departamento de Policía de San Diego.
Durante sus décadas de trabajo con víctimas, la sargento Archambault vio una necesidad crítica de formar a las fuerzas del orden sobre cómo investigar las agresiones sexuales y la violencia doméstica.
Los profesionales de la justicia penal simplemente no tenían la formación y el apoyo que necesitaban para llevar a cabo investigaciones exhaustivas guiadas por las mejores prácticas.
EVAWI se creó para llenar este vacío.
Para más detalles sobre los «Campeones del Cambio» de 2024, visita https://evawintl.org/creating-change/.
Por Jody Garlock
Cada segundo parecía una eternidad mientras Eddie Bertola miraba la pantalla en blanco que tenía delante. Mientras componía una Alerta AMBER para la Patrulla de Carreteras de California, el entonces sargento Bertola era muy consciente de que la vida de un niño dependía de que él hiciera bien el procedimiento.
Por eso se dedicó a aprender todo lo que pudo sobre la tecnología de alerta, y se hizo muy bueno en su trabajo.
Hace poco nos pusimos al día con Bertola y con Tony Godwin, Instructor Asociado del Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alertas AMBER (AATTAP), para averiguar qué herramientas tecnológicas nuevas o emergentes están en sus radares para 2024, y creemos que también deberían estar en los tuyos.
Aunque Eddie Bertola y Tony Godwin han tomado caminos diferentes en el cumplimiento de la ley, ambos profesionales respetados a nivel nacional abrazan el importante papel que desempeña la tecnología para ayudar a prevenir y encontrar a menores desaparecidos y explotados.
Tras 15 años en la Patrulla de Carreteras de California, Bertola trabaja ahora como Asociado del Centro Nacional de Formación en Justicia Penal (NCJTC) y de la AATTAP, ayudando a formar a las fuerzas de seguridad en el uso de las últimas herramientas y recursos tecnológicos para operar mejor y más rápidamente.
También está trabajando con la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) para probar un nuevo software que puede generar mensajes de emergencia exactos con sólo unos clics.
El asociado de NCJTC-AATTAP Godwin es un veterano detective del Departamento de Policía de Garland, en Texas, y miembro del Grupo Especial de Delitos contra Menores en Internet (ICAC) del Norte de Texas.
Recuerda cuando «alta tecnología» significaba la capacidad de enviar correos electrónicos.
Ahora es examinador forense certificado de teléfonos móviles y ordenadores que investiga la explotación infantil y otros delitos contra menores que se producen en zonas donde los jóvenes pueden verse atraídos por una falsa sensación de seguridad, como la sala de chat de una aplicación de juegos.
Los conocimientos combinados de Godwin y Bertola tienen un valor incalculable para los alumnos de las fuerzas de seguridad.
1) Panel de diseño de mensajes: Construir una AEM mejor
Se está desarrollando un nuevo programa informático de redacción de mensajes que permitirá emitir Alertas Inalámbricas de Emergencia (AEM) más eficaces, no sólo para incitar al público a actuar, sino también para reducir la presión sobre los funcionarios encargados de redactar y difundir las alertas.
El Panel de Diseño de Mensajesdesarrollado por el Centro de Tecnología Gubernamental de la Universidad de Albany (Nueva York), crea una estructura común para que las autoridades responsables de las alertas puedan elaborar mensajes coherentes mediante menús desplegables e indicaciones fáciles de usar.
El Tablero es el resultado de un proyecto financiado por la FEMA proyecto para apoyar el Sistema Integrado de Alerta y Aviso Públicos (IPAWS), que alimenta y autentifica las alertas de emergencia del país.
El proyecto del Cuadro de Mando utilizó la investigación para desarrollar el software, que tuvo en cuenta las ciencias sociales para crear mensajes claros y procesables. El software debería estar listo para su uso con los mensajes de Alerta AMBER a principios de 2024, según Jeannette Sutton, profesora de la Universidad de Albany que dirige el proyecto y está especializada en catástrofes y riesgos.
Bertola y Sutton destacan la facilidad de uso del Panel, donde los usuarios pueden hacer clic en los descriptores deseados de los menús desplegables.
A medida que se seleccionan las respuestas, el mensaje se construye automáticamente en un cuadro de vista previa en el lateral de la pantalla, y todo el contenido sigue siendo editable.
«Creemos que una estructura común mejorará la mensajería y hará que la gente siga un conjunto coherente de información y estilo de escritura», dice Sutton.
El software realiza un seguimiento del recuento de caracteres, construyendo un mensaje de 90 caracteres que exige IPAWS, junto con un mensaje de 360 caracteres que pueden recibir la mayoría de los dispositivos actuales.
También se comprueban los hiperenlaces para asegurarse de que no van a una página no válida, lo que puede erosionar la confianza del público en el proceso.
2) Seguridad de las manadas: Inteligencia vehicular en tiempo real
Un producto que está marcando una notable diferencia en la forma en que los agentes de policía realizan su trabajo es Flock Safetyun sistema con cámaras de alta calidad, vídeo y otras tecnologías (mostrado a la derecha) que lee las matrículas para proporcionar inteligencia procesable en tiempo real.
«Ha sido el mayor cambio para nosotros», afirma Godwin.
«Ha cambiado de verdad nuestra forma de trabajar en las fuerzas de seguridad».
Hace treinta años, el proceso de comprobar las etiquetas y encontrar un vehículo era «casi como intentar atrapar un unicornio», dice.
Con Flock Safety, los agentes reciben alertas cuando un vehículo buscado pasa junto a una cámara.
Las notificaciones indican el motivo de la alerta, la fecha/hora y la cámara por la que ha pasado el vehículo.
La alerta también envía una foto del vehículo, la matrícula y la ubicación en un mapa.
En septiembre de 2023, el equipo de Flock Safety ayudó a la policía de Elizabethtown, Kentucky, a recuperar a un niño atrapado en un robo de coche. «De todos los años que llevo haciendo esto, no se me ocurre… una tecnología que haya cambiado tanto las reglas del juego para las fuerzas del orden», dijo el jefe de policía de Elizabethtown, Jeremy Thompson, al pedir al ayuntamiento que se añadieran más cámaras Flock al sistema instalado seis meses antes.
«He oído a miembros del consejo decir que si recuperamos a un niño secuestrado, habrá merecido la pena. Y en mi opinión, no se han dicho palabras más ciertas».
Flock sólo recopila datos de fuentes abiertas, como la información de las matrículas de los coches.
Las cámaras sólo leen las matrículas; no identifican a los automovilistas (no hay reconocimiento facial) ni registran la velocidad.
El sistema, que utiliza inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático, envía una alerta a las fuerzas de seguridad sólo si el vehículo se ha introducido en la base de datos del Centro Nacional de Información sobre Delitos (NCIC), por ejemplo si se trata de un vehículo robado o buscado en relación con una alerta AMBER, o si un agente lo ha introducido como seguimiento de una investigación.
Los datos recogidos se borran a los 30 días.
A 2.500 dólares anuales por cámara, el sistema es decididamente una inversión.
Pero si ese coste es prohibitivo, Godwin dice que la tecnología tradicional de reconocimiento de matrículas (LPR) sigue siendo beneficiosa.

Un hombre la agarró y empezó a arrastrarla por la acera, pero la soltó debido a sus gritos.
El vídeo ayudó a las autoridades a detener al secuestrador.
3) Cámaras con timbre: Tecnología para atraer al público
La tecnología de la lucha contra el crimen va más allá de los caros equipos de los coches patrulla y los ordenadores de las oficinas.
La tecnología de consumo cotidiano, como las cámaras de timbre disponibles por tan sólo 60 $, ha surgido como un valioso recurso para ayudar a las fuerzas de seguridad a reconstruir las investigaciones y enjuiciar los casos.
«El creciente compromiso público en este ámbito es una de las cosas que más me entusiasman», afirma Bertola.
Espera que siga aumentando el intercambio proactivo de vídeos de timbres, cámaras de seguridad, salpicaderos de coches y teléfonos móviles cuando crean que pueden ayudar, en lugar de que los agentes tengan que llamar a las puertas y pedir la información.
«Este tipo de intercambio rápido de información es enorme», afirma Bertola.
«Parece que las fuerzas de seguridad están empezando a centrarse en aprovecharlo».
Algunas agencias han empezado a cartografiar urbanizaciones y otras zonas para anotar los lugares con timbres u otras cámaras de seguridad.
«Hacer pequeñas cosas como ésa va a contribuir a la confianza en la comunidad», afirma.
«Y cuando la comunidad vea esto, estará aún más dispuesta a compartir y a convertirse en socia».
4) Inteligencia de fuentes abiertas: Profundizando en busca de respuestas
«Cualquier investigación sobre la desaparición de un niño debe incluir Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT)», afirma Godwin.
La considera «una de las técnicas policiales más cruciales en el mundo digital».
OSINT es un término que engloba la recopilación y el análisis de datos de fuentes públicas, en gran parte a través de Internet, con fines de inteligencia.
Sus orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando William Donovan empezó a utilizarlo para la Oficina de Servicios Estratégicos, precursora de la Agencia Central de Inteligencia.
«Es una herramienta importante cuando investigamos, sobre todo las reactivas, en las que no sabemos mucho sobre nuestra persona», dice Godwin.
La información es enorme, por lo que un marco OSINT proporciona enlaces a los mejores recursos para encontrar fácilmente información sobre un objetivo y explorar diversas herramientas OSINT.
Los principales tipos de recursos OSINT son los medios de comunicación de masas (como prensa escrita, digital, TV, radio); la «literatura gris» (como documentos e informes de organizaciones benéficas, datos censales y publicaciones académicas); y las redes sociales.
Las búsquedas en la Web abarcan tres categorías: – Web superficial, que es el método/plataforma tradicional; – Web profunda/red oscura, que requiere una URL o dirección IP específica; y – Web oscura, que requiere herramientas especiales, como el navegador anonimizador Tor.
El ciclo OSINT comienza con la planificación para garantizar que se comprenden claramente los tipos de información necesarios.
A continuación, se procede a la recogida, procesamiento y análisis de los datos antes de que la inteligencia se difunda en última instancia.
El proceso lleva mucho tiempo, por lo que Godwin se siente alentado al ver que los departamentos contratan a analistas criminales a tiempo completo para que dirijan el proceso y garanticen que la información se recopila de forma eficaz y ética.
5) Inteligencia artificial: Crecimiento y evolución
Ninguna tecnología ha explotado más en los últimos tiempos que la inteligencia artificial (IA).
Se considera la próxima gran novedad, aunque el aprendizaje automático se remonta a la década de 1950.
«La IA aún no se utiliza mucho internamente, pero lo hará», afirma Godwin.
Los departamentos de policía de todo Estados Unidos ya utilizan una forma de IA en la tecnología de reconocimiento de imágenes que lee las matrículas y otra información de los vehículos.
Del mismo modo, Godwin espera que la tecnología de reconocimiento facial se convierta en una herramienta «más potente e importante» para mejorar la eficacia de las fuerzas del orden y sacar a los delincuentes de las calles.
«Hay muchas cámaras por todas partes», dice.
«Creo que por ahí irá el futuro para nosotros, facilitando mucho la resolución de delitos». (La tecnología de reconocimiento facial ayudó a las autoridades a identificar a algunos de los alborotadores que asaltaron el Capitolio estadounidense el 6 de enero de 2021. Más recientemente, las autoridades del Reino Unido la utilizaron para investigar casos sin resolver de explotación infantil, lo que condujo a la detención de un hombre de Missouri). Analíticamente, la IA se está utilizando en investigaciones criminales para ayudar a cribar grandes cantidades de datos.
El Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) utiliza Logikcull para filtrar, recopilar y empaquetar información para las fuerzas de seguridad y los fiscales.
La herramienta de IA ha ahorrado al NCMEC miles de horas, permitiendo a su personal jurídico trabajar con mayor eficacia.
Los inconvenientes de la IA incluyen la tecnología deepfake, que puede imitar de forma convincente el aspecto físico y la voz de una persona.
El año pasado, las autoridades federales incluso alertaron sobre el fraude del secuestro virtual, que utiliza la IA para clonar la voz de un ser querido. Godwin espera que las aplicaciones y herramientas de detección de deepfakes avancen, aunque están evolucionando.
Entre las herramientas de detección ya disponibles están SynthID de Google, y Meta Firma Estableque incrustan marcas de agua digitales en vídeo y audio; Pindrop y Veridasque examinan detalles como la sincronización de los sonidos de las palabras con la boca del hablante; y AntiFakeque codifica una señal de audio para dificultar su clonación por la IA.
A medida que la tecnología deepfake se vuelve más sofisticada, algunos expertos piden al gobierno federal que la regule.
Además, los críticos afirman que el uso de la tecnología de IA por parte de las fuerzas de seguridad podría vulnerar la intimidad y los derechos civiles, dando lugar a detenciones falsas.
Y existe la preocupación de que el «sesgo de automatización» -la propensión de una persona a confiar en los sistemas automatizados por encima de su propio juicio- pueda hacer que las autoridades no analicen la información de forma crítica.
Godwin sabe que las organizaciones tendrán que equilibrar el riesgo y los beneficios de la IA, que la fiscal general adjunta del Departamento de Justicia de EE.UU., Lisa Monaco, califica de uno de «los problemas más importantes a los que nos enfrentamos en el cumplimiento de la ley, la seguridad nacional, la protección de la intimidad y las libertades civiles».
Estate atento: Más avances tecnológicos
Equipar mejor al País Indio
FEDERAL GANA:
- El 30 de noviembre de 2023, el Departamento del Interior de EE.UU. creó una nueva Oficina de Comunicaciones y Tecnología Indígena (OICT) para ayudar a las Naciones Tribales en la gestión, desarrollo y mantenimiento de infraestructuras de banda ancha, nuevos mecanismos de facilitación del espectro electromagnético y en la prestación de asistencia técnica para el establecimiento de proyectos inalámbricos, digitales y tecnológicos en tierras tribales.
- El gobierno de Biden ha prometido casi 3.000 millones de dólares para ampliar el acceso a la banda ancha en las tierras tribales.
El sitio Conectividad Tribal de Banda Ancha de Banda Ancha Tribalque forma parte de la «Iniciativa Internet para Todos» de la Casa Blanca, ha concedido hasta ahora 1.860 millones de dólares en subvenciones a 226 comunidades tribales para construir infraestructuras de Internet de alta velocidad, establecer programas de acceso asequible a Internet y apoyar proyectos de inclusión digital.
ALERTA ÁMBAR EN EL PAÍS INDIO:
- La Alerta AMBER de la AATTAP en el País Indio (AIIC) sigue distribuyendo Technology Toolkits a las fuerzas de seguridad tribales desde Alabama a Washington.
Equipados con un maletín portátil resistente, una tableta Toughbook, una cámara digital y mucho más, los kits de herramientas proporcionan a las autoridades tribales recursos adicionales para responder mejor a los casos de niños desaparecidos y secuestrados.
«Las comunidades tribales han carecido durante mucho tiempo de acceso a Internet de alta velocidad, lo que ha limitado su capacidad sobre el terreno, especialmente en zonas remotas donde el terreno accidentado dificulta la construcción de infraestructuras», afirma la Directora de Programas de la AIIC, Tyesha Wood. - La AIIC se ha asociado con la First Responder Network Authority (FirstNet) para ofrecer servicio de Internet inalámbrico de alta velocidad a determinadas Tribus.
El Congreso creó esta autoridad independiente para desarrollar una red nacional de banda ancha dedicada a la seguridad pública.
Más de 70 naciones tribales utilizan FirstNet y, en los dos últimos años, la cobertura (a través de AT&T) ha aumentado más de un 40% en las tierras tribales reconocidas por el gobierno federal. - La Nación Navajo -la mayor reserva india de EE.UU., que abarca tres estados- está construyendo un vasto y moderno sistema de comunicaciones.
La Autoridad de Servicios Públicos Tribales Navajo destinó su subvención de 50 millones de dólares a financiar 11 nuevas torres de telecomunicaciones, instalar más de 200 millas de fibra y equipos de banda ancha por cable/inalámbricos, y aumentar o conectar Internet de alta velocidad a más de 20.000 hogares de nativos americanos.
También pretende mejorar la conectividad de banda ancha móvil para los primeros intervinientes.
El código QR del NCMEC al rescate
El Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) confía en una de sus iniciativas tecnológicas más recientes: el uso de un código código QR en los carteles de menores desaparecidos- puede revolucionar la búsqueda de menores desaparecidos en peligro.
Al escanear el código QR del cartel con un teléfono móvil, el usuario puede obtener mucha más información de la que permite normalmente un cartel.
Los usuarios también pueden acceder a fotos y detalles descriptivos de todos los niños desaparecidos denunciados en un radio de 80 km.
«En lugar de compartir un solo cartel de niño desaparecido, el público puede ver todos los niños desaparecidos de su zona inmediata, tanto si están en casa como de viaje», dijo el Dr. John E. Bischoff, Vicepresidente de la División de Niños Desaparecidos del NCMEC, en el Simposio Nacional 2023 AATTAP-AIIC. Simposio.
Los carteles del NCMEC también tendrán fotos más grandes del niño desaparecido y eliminarán detalles superfluos, como la fecha de nacimiento, cuando baste con la edad del niño.
Vigilancia de las malas aplicaciones
Una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) está identificando aplicaciones de riesgo relacionadas con la explotación infantil.
El sitio App Peligro Proyectoun sitio web diseñado para crear un entorno en línea más seguro y ayudar a los padres a determinar qué aplicaciones son seguras para sus hijos, enumera más de 180 aplicaciones de la App Store de Apple y la Play Store de Google que cumplen sus criterios para ser consideradas peligrosas.
El sitio web también incluye una herramienta de búsqueda para analizar fácilmente las opiniones de los usuarios sobre apps concretas.
Como resultado de la iniciativa, Apple ha eliminado de 10 aplicaciones que infringían las directrices de la empresa.
La minería de datos es oro, pero difícil
Con la cantidad de datos que las fuerzas de seguridad pueden aprovechar gracias a la tecnología, es crucial disponer de una estrategia para extraer la información de forma eficaz y ética.
Según un artículo reciente de Police Chief Magazine, los datos deben almacenarse en una plataforma única a la que puedan acceder todos los miembros del departamento, al tiempo que se garantiza el mantenimiento de la confianza del público.
Algunos organismos están innovando para crear eficazmente centros de delincuencia en tiempo real (CCTR) que reúnan datos de diversas fuentes para mejorar la eficacia y aumentar la seguridad pública.
Para las búsquedas, el calor está encendido
Los drones con cámaras térmicas se están convirtiendo en una herramienta imprescindible en las búsquedas de personas desaparecidas.
Los drones, que pueden desplegarse rápidamente y cubrir amplias zonas, son capaces de detectar el calor corporal, incluso si la persona dada por desaparecida se encuentra en matorrales espesos o en condiciones de oscuridad.
La firma de calor de la cámara térmica proporciona información en tiempo real para dirigir a los buscadores al lugar donde se encuentra.
La genealogía genética forense resuelve casos sin resolver
Aunque el debate sobre las cuestiones de privacidad persiste, la genealogía genética de investigación forense («FIGG«) está resolviendo casos de gran repercusión que antes se consideraban irresolubles.
Esta práctica emergente combina el análisis de ADN con la investigación genealógica tradicional para identificar a sospechosos y los restos de personas desaparecidas.
Mediante el FIGG, las fuerzas de seguridad pueden buscar en bases de datos de ancestros que contengan perfiles de ADN de personas que hayan dado su consentimiento para rastrear la historia familiar.
El FIGG se afianzó en 2018 después de que las autoridades utilizaran GEDmatch para identificar al Asesino del Golden State; y un investigador calcula que se han resuelto más de 500 casos sin resolver resueltos desde entonces.
La geolocalización se ve favorecida
La policía de Pensilvania tiene que dar las gracias a un iPad gracias a la rápida recuperación de una niña de 11 años secuestrada, y el caso sirve de ejemplo de cómo la geolocalización se ha convertido en una herramienta de investigación de eficacia probada.
Las autoridades pudieron rastrear la ubicación de la tableta de la niña para averiguar su paradero y, en última instancia, detener a un hombre acusado de seducción.
La geolocalización utiliza GPS, torres de telefonía móvil y señales WiFi para rastrear un dispositivo (como un teléfono móvil, una tableta o un ordenador), y los pings se han convertido en una parte clave de las búsquedas.
Más recientemente, los datos satelitales de geolocalización se están integrando en la inteligencia artificial para mejorar el análisis de datos.

Por Rebecca Sherman La mañana del 29 de agosto de 2023, mientras los coordinadores de la Alerta AMBER del norte de México se reunían en el salón de baile de un hotel de Monterrey para asistir a una conferencia de formación sobre protección infantil de tres días de duración con altos funcionarios estadounidenses, entre bastidores se desarrollaba una emergencia real de secuestro infantil.
Horas antes, y a unas 230 millas de distancia, Angela Chávez, de 15 meses, había sido sacada de su casa en Ciudad Juárez, Chihuahua, por delincuentes armados durante un asalto a una vivienda que dejó muertos a sus padres y a otro adulto.
Ángela fue descubierta desaparecida por su angustiada abuela, que llegó a la casa con las autoridades locales después de los asesinatos.
Al darse cuenta de que la niña corría grave peligro, las autoridades avisaron inmediatamente a Yubia Yumiko Ayala Narváez, coordinadora regional de la Unidad de Violencia de Género dela Fiscalía Regional del Estado de Chihuahua.
Pero al igual que muchos de sus colegas en México, Narváez asistió a la conferencia, organizada por la Oficina de Desarrollo, Asistencia y Formación de Fiscales en el Extranjero (OPDAT) del Departamento de Justicia de EE.UU. (con sede en la embajada de EE.UU. en Ciudad de México) y a la que asistieron líderes del Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre la Alerta AMBER (AATTAP).
Incluso durante el acto, Narváez entró discretamente en acción, emitiendo un comunicado regional Alerta Amberla versión mexicana de la Alerta AMBER estadounidense.
En las redes sociales circularon carteles de Ángela, una niña querubínica de grandes ojos marrones, y las alertas sonaron en los teléfonos móviles de toda la región.
Narváez también informó de la situación a su compañero de conferencia Carlos Morales Rojas.
Como Enlace de la Coordinación Nacional de Alerta Amber , Rojas trabaja con los Coordinadores de la Alerta AMBER de los 32 estados mexicanos desde la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la Fiscalía General de la República (FGR).

En medio de conversaciones intensas y en voz baja, Narváez y Rojas intercambiaron información sobre el secuestro durante las presentaciones de la conferencia que se estaba celebrando.
«Dada la gravedad y urgencia del caso, sabíamos que teníamos que trabajar con rapidez para activar la Alerta AMBER (nacional), pero también mantuvimos cierta confidencialidad de la información», recuerda Rojas.
El esfuerzo por rescatar a la bebé Ángela se convirtió rápidamente en un caso práctico en tiempo real que hizo que los funcionarios recurrieran a un profundo pozo de experiencia y formación colectivas.
«Eso nos permitió difundir la alerta con urgencia, animando a los medios de comunicación a llegar al mayor número de personas posible», afirma Rojas.
Varias horas después de que se emitiera la primera alerta -y aún sin señales de la pequeña Ángela- Rojas elevó la alerta a nivel nacional, una presencia ampliada que sin duda aumentaría la conciencia pública sobre el caso de la niña.
Entonces, una vez activada la Alerta AMBER nacional, Rojas y Narváez informaron a los asistentes a la conferencia sobre la evolución de la situación.
Fortuitamente, la sala estaba llena de expertos en niños desaparecidos y en peligro que colaboraron para garantizar una respuesta rápida en el caso emergente.
Entre ellos se encontraban: Janell Rasmussen, Administradora de AATTAP; Yesenia «Jesi» León Barón, Coordinadora de Proyectos de Programas Internacionales y Territoriales de AATTAP (incluida la Iniciativa de la Frontera Sur) y Gestora de Certificación de las iniciativas de formación del Equipo de Respuesta a la Sustracción de Menores (CART); y altos funcionarios del Departamento de Estado y la Embajada de Estados Unidos en Ciudad de México, como Gigi Scoles, Gabriela Betance, Flor Reyes y Oswaldo Casillas.
«Todos ellos facilitaron nuestro trabajo, permitiéndonos llevarlo a cabo allí mismo, en la conferencia», afirma Rojas.
La respuesta de los medios de comunicación y del público no se hizo esperar.
Los secuestradores, probablemente conscientes de que el caso estaba recibiendo atención nacional, abandonaron a Ángela en un portal de Ciudad Juárez.
Una mujer vio a la niña y llamó rápidamente al 911, ayudando a las autoridades a recuperarla sana y salva 30 horas después de que se emitiera la primera Alerta AMBER.
«Los que se llevaron a la bebé Angela sin duda se sintieron presionados por la amplia difusión de la Alerta AMBER», dice Rojas.
«Sabían que mucha gente la estaba buscando».

La pequeña vive ahora con unos familiares.
Dado que el rescate de Ángela tuvo lugar el 31 de agosto -el último día de la conferencia de la OPDAT-, a Narváez y Rojas se les ofreció la oportunidad de presentar lo que acababa de ocurrir como un caso práctico de éxito, «resultado de la excelente coordinación entre las autoridades mexicanas y la población», afirma Rojas.
«Con la conferencia centrada en compartir historias de éxito de la Alerta AMBER, el caso de la bebé Angela fue significativo. La formación es el aspecto más importante de nuestro trabajo; por eso compartimos constantemente nuestras experiencias.»
Las Alertas AMBER, junto con los informes de los medios de comunicación y la ayuda del público en la búsqueda de un niño desaparecido, son herramientas poderosas en el esfuerzo por recuperar a los niños desaparecidos en peligro, como pudieron comprobar en tiempo real los asistentes a la conferencia.
«Sin el apoyo de nuestros ciudadanos, nuestro trabajo sería esencialmente inútil», afirma Rojas.
«Seríamos simples espectadores de lo que ocurre».
La Dra. Noelle Hunter comparte un momento feliz con su hija, Maayimuna «Muna»Por Jody Garlock Sentada en un restaurante McDonald’s de Kentucky el día de Año Nuevo de 2011, la Dra. Noelle Hunter tuvo la sensación de que algo iba mal.
Su ex marido llegaba tres horas tarde al punto de encuentro previsto, donde debía devolver a su hija de 4 años, Maayimuna «Muna», de una visita navideña.
Su instinto maternal le dio la razón.
Ella y Muna se habían convertido en víctimas de una sustracción internacional de menores por sus progenitores (IPCA). Fue el comienzo de un calvario que el Dr. Hunter nunca hubiera podido imaginar. Después de que el FBI confirmara que su ex marido se había llevado ilegalmente a Muna a Mali, en África Occidental, Hunter se lanzó a un esfuerzo incansable para traer a su hija a casa.
Navegó entre matices culturales y complejas leyes internacionales, organizó protestas ante embajadas en Washington, D.C., suplicó a miembros de las Naciones Unidas y trabajó con una delegación del Congreso para presionar al gobierno de Mali para que devolviera a Muna.
En 2014, por fin pudo traer sana y salva a Muna, que entonces tenía casi 7 años.
Pero Hunter nunca levantó el pie del acelerador.
Con la ayuda de Muna (como Joven Embajadora de iStand), ha sido una defensora del cambio para garantizar que otros padres no sufran el mismo destino, y un apoyo para quienes soportan una lucha similar.
Hunter fue uno de los ocho padres coautores del recurso multimedia recientemente actualizado Cuando desaparece tu hijo: Guía de supervivencia familiar.
En septiembre de 2023, la Red de Padres iStand celebró su última conferencia y gala anuales, con las que la organización concluyó casi una década de trabajo importante y comprometido para concienciar y comprender mejor el problema del IPCA y apoyar a las familias afectadas.
Hunter -profesora clínica adjunta de la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH)- está pasando ahora de la labor de defensa a un papel entre bastidores en la investigación y el análisis de políticas a través de la nueva Oficina de Investigación y Prevención de la Sustracción Internacional de Menores(ICAPRO) de la universidad, que ella encabezó.
«Estoy predispuesta a luchar por los niños», afirma. Hablamos con ella de su viaje y de lo que le espera.
¿Cómo os va a ti y a Muna?
¿Cómo os las habéis arreglado para seguir adelante? Muna está viviendo el mejor año de su vida.
Tiene 16 años y está en 10º curso.
Tiene un grupo de amigos íntimos que comparten su peculiar humor y su amor por el anime.
Es una artista visual dotada por naturaleza, y acaba de empezar su primer trabajo en un supermercado para ganarse su propio dinero.
Pero, sobre todo, es una joven verdaderamente amable, respetuosa y gentil, con un gran sentido de sí misma.
Me maravilla porque podría estar justificadamente enfadada, no confiar en nadie o, en general, sentirse infeliz tras su secuestro.
Pero nunca fue así.
En cuanto a mí, mi fe fundamental siempre me ha sostenido y me ha dado fuerzas, primero para traer a Muna a casa y luego para ayudar a otras familias y decir la verdad al poder.
Es la razón más simple y más grande por la que prospero.
¿Te imaginabas que la Red de Padres iStand duraría una década?
Sinceramente, imaginé que iStand perduraría a perpetuidad.
Nuestro lema es [the hashtag] #iStandUntillAllChildrenComeHome, así que hay duelo.
Pero había llegado el momento de poner fin a la organización, ya que su compromiso impulsado por los padres había disminuido.
Se había convertido básicamente en dos partes -yo misma y Jeffery Morehouse [también padre-autor de la Guía de Supervivencia Familiar ]- que hacían el trabajo político, con algunas otras personas que ayudaban.
Pero iStand ha catalizado otras organizaciones para que se formen y continúen el trabajo, entre ellas iHOPEuna ONG con sede en Líbano que lo llevará al siguiente nivel de compromiso mundial.
Y lo que es más importante, hemos ayudado a capacitar a los padres para que traigan a sus hijos a casa.
Hemos visto cómo se hacían realidad la mayoría de los elementos de nuestra declaración de visión de 10 puntos.
Así que podemos descansar sabiendo que iStand ha influido en generaciones.
¿Qué ha cambiado en la AIPC -bueno o malo- en los últimos 10 años?
Hemos visto cómo se promulgaba legislación, como la Ley Sean y David Goldman de Prevención de la Sustracción Internacional de Menores y Restitución (también conocida como «Ley Goldman« o ICAPRA), diseñada para garantizar el cumplimiento del Convenio de La Haya sobre Sustracción Internacional de Menores. Convenio de La Haya sobre Sustracciónque establece normas prácticas entre países para resolver las sustracciones.
Hemos visto al gobierno estadounidense aplicar plenamente un programa de prevención de secuestros que incluye una lista de exclusión aérea para los niños en situación de riesgo.
También hemos visto cómo el Congreso reconocía abril como el Mes de Concienciación sobre la IPCA.
McConnell.
McConnell formaba parte de la delegación de Kentucky con la que Hunter trabajó para conseguir el regreso de Muna sana y salva.
También creemos que el Congreso se ha dormido en los laureles tras aprobar la ICAPRA, sin dar importancia a una aplicación más estricta de ésta y otras leyes.
Y, trágicamente, ha habido pocas reformas globales sobre este tema.
Algunas naciones, como el Reino Unido, actúan relativamente bien, mientras que otras, como Japón, India y Brasil, siguen haciendo caso omiso del tratado de La Haya y de las normas internacionales relativas a los niños secuestrados.
Se trata de un trabajo político brutal y lo hemos estado haciendo desde una perspectiva de defensa de los padres, que sólo nos lleva hasta cierto punto.
Es hora de cambiar a un enfoque basado en datos. Háblanos de tu nueva iniciativa de investigación en la UAH. El objetivo es empezar a crear un corpus de literatura actual en investigación sobre IPCA.
La investigación existente tiene casi 20 años y la información está lamentablemente desfasada.
Queremos datos que ilustren el alcance del problema, las lagunas en las respuestas federales e internacionales.
Queremos aprovechar lo que aprendamos de la investigación inicial para hacer recomendaciones políticas al Congreso.
Todo esto surgió de una manera hermosa.
Imparto clases en la UAH, y en una de ellas creamos un grupo de reflexión sobre el IPCA.
Los alumnos hicieron un trabajo tan maravilloso que pedí permiso para desarrollarlo y convertirlo en un concepto de oficina, lo que me llevó un año.
Nuestro décimo punto de visión con iStand era establecer una entidad independiente que guiara la investigación y el compromiso, así que esto es realmente una evolución de aquello.
La respuesta suele ser: «No podemos hacer nada a menos que obtengas una orden judicial», y una orden judicial es, por definición, un asunto civil.
Pero un padre no está obligado a tener una orden judicial para denunciar la desaparición de su hijo. La ley federal exige que se introduzca inmediatamente al menor en la base de datos del NCIC.
Nº 2, hay otras leyes que obligan a las fuerzas de seguridad a cumplir sus obligaciones de primeros auxilios sin esperar a una orden judicial.
Y nº 3, considera que un menor está en peligro cuando ha sido sustraído internacionalmente, independientemente de si está con uno de sus progenitores.
¿Cómo fue ser uno de los padres autores de la actualización Cuando tu hijo ha desaparecido: Guía de supervivencia familiar?
Revelador y transformador.
Sinceramente, sólo había pensado en los secuestros internacionales y no había visto la cantidad de similitudes con los domésticos.
También me sentí verdaderamente humillada por la gracia de mis coautores, cuyos hijos fueron asesinados.
Qué magnífico valor seguir ayudando a los demás después de lo inimaginable.
Me sentí honrada de estar en su compañía y trabajar con ellos en este proyecto, que ya sé que está ayudando a la gente: Recibí una llamada de un padre que estaba siguiendo la lista de comprobación.
Nuestra esperanza es que se convierta en una fuente de consulta ampliamente conocida -para las fuerzas del orden, abogados, servicios sociales, defensores del menor y de las víctimas, y otros- como primer paso para capacitar a los padres en este terrible viaje.
¿Qué es lo próximo para ti?
Además del trabajo que pienso hacer con la nueva Oficina de Investigación y Prevención de la Sustracción Internacional de Menores, es hora de que viva un poco.
Es hora de descansar.
No he parado desde 2011, cuando se llevaron a mi hija.
Es hora de bajar el ritmo y disfrutar de la vida sabiendo que he sido un buen soldado.
Y tal vez sea hora de empezar a escribir un libro de esta increíble historia que no parece tener fin.
Cazadores de mitos del IPCA
La Dra. Noelle Hunter disipa tres mitos comunes en torno a los casos de sustracción parental internacional de menores (IPCA)
Mito: Lo que perjudica a los niños y a las familias son las peleas entre padres, no las acciones penales.Realidad: En un principio, las fuerzas de seguridad locales desestimaron la denuncia de secuestro de Hunter, dando por sentado que ella y su ex marido habían tenido simplemente una pelea que se resolvería por sí sola.
«Recuerdo las palabras exactas que me dijeron: ‘Bueno, supongo que se cansó de tratar contigo y se la llevó’. »
Insta a las fuerzas del orden a que se tomen en serio la sustracción parental de menores y la traten como el asunto penal que es. ∞ Mito: Pos padres pueden ir a buscar a su hijo.Realidad: Para que su hija volviera a casa sana y salva, Hunter necesitó casi tres años de trabajo ininterrumpido, lo que supuso desarrollar una red de abogados tanto en Estados Unidos como en el extranjero.
A pesar de las sentencias judiciales a su favor, su ex marido presentaba recursos para retrasar el proceso.
Afortunadamente para Hunter, el regreso de Muna se produjo poco antes de que cumpliera 7 años, edad en la que los derechos de custodia de la madre disminuyen enormemente en Malí. Hunter también sostiene que los gobiernos han sido poco estrictos a la hora de hacer cumplir el Convenio de La Haya sobre Sustracción Internacional de Menores y de exigir responsabilidades a los países que no lo cumplen. ∞Mito: El niño está bien porque está con el otro progenitor.Realidad: Aunque no haya daños físicos, los niños secuestrados que ven desarraigada su vida y se ven obligados a adaptarse a una cultura diferente pasan una factura emocional, dice Hunter.
«Mi hija estaba en un país extranjero; no conocía a nadie».
La Teniente de Policía de la Nación Oneida, Justine Wheelock, muestra el nuevo Kit de Herramientas Tecnológicas de su agencia en Wisconsin.Por Denise Gee Peacock El equipo de Alerta AMBER en el País Indio (AIIC) del Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER proporcionó recientemente Herramientas Tecnológicas a casi dos docenas de naciones tribales de Minnesota y Wisconsin.
Cada kit de herramientas duradero -que contiene un ordenador portátil robusto, una webcam, una cámara digital, un escáner y un dispositivo hotspot con seis meses gratuitos de WiFi- puede ayudar a las Tribus a trabajar con mayor rapidez y eficacia en los casos de menores desaparecidos.
La financiación de los kits de herramientas, que se ofrecen a cualquier Tribu reconocida a nivel federal, corre a cargo del Departamento de Justicia de EE.UU. y del Ministerio de Justicia. Ley Ashlynne Mike de Alerta AMBER en el País Indio de 2018. En Wisconsinlos kits de herramientas se entregaron durante la reunión trimestral de la Junta Consultiva de la Iniciativa contra las Drogas y las Pandillas de los Nativos Americanos, celebrada en la sede de la Policía de la Nación Oneida, en Oneida.
El acto se celebró en el Cedar Lakes Casino and Hotel, propiedad de la Leech Lake Band of Ojibwe.

No te demores: ¡inscríbete hoy! El Simposio Nacional 2024 sobre la Alerta AMBER y la Alerta AMBER en el País Indio se celebrará los días 27 y 28 de febrero en Nueva Orleans.
La inscripción para el evento gratuito de formación y establecimiento de contactos -y para obtener un descuento en la tarifa de la habitación en el lugar del evento, el histórico Hotel Monteleone- se cierra el29 de enero, así que haz clic aquí para asegurar tu plaza.
El Simposio 2024 reunirá a cientos de profesionales -coordinadores estatales y regionales de la Alerta AMBER, gestores de centros de intercambio de información sobre personas desaparecidas, funcionarios policiales, personal de gestión de emergencias/seguridad pública y funcionarios de comunidades tribales- para colaborar, debatir tendencias y casos prácticos en desarrollo, compartir buenas prácticas y formarse con otros socios de protección de menores para responder mejor a los casos de menores desaparecidos y explotados en peligro.
El acto, de dos días de duración, será organizado por miembros del Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alertas AMBER (AATTAP) y contará con la participación de destacados expertos en la materia.
Las sesiones se centrarán en los temas siguientes
- Estudios de casos de niños desaparecidos y secuestrados en peligro, incluidos casos tribales
- Consideraciones decisorias para las activaciones de Alerta AMBER/Aviso de desaparición en peligro
- La importancia del desarrollo, preparación y certificación del CART
- La importante tasa y las complicaciones derivadas de los secuestros familiares
- Mejores prácticas en tecnología y sistemas de información
- Iniciativas y oportunidades de colaboración de la Alerta AMBER en el País Indio
- Debates sobre las tendencias actuales en los secuestros transfronterizos/frontera sur
- Herramientas y recursos para reforzar los casos de sustracción de menores de larga duración/no resueltos
- Concienciación/apoyo en materia de salud mental para los profesionales que trabajan para combatir y responder a los delitos contra los niños.
El Simposio también ofrecerá sesiones regionales para fomentar la colaboración entre socios e informar sobre la futura divulgación de la AATTAP y la planificación de cursos/eventos.
Los participantes podrán elegir por sí mismos a qué sesiones asistir.
Esperamos verte en persona en el Simposio 2024.
Si tienes preguntas, ponte en contacto con [email protected], o llama al (877) 712-6237.
La formación es posible gracias al Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER, proporcionado por la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia, Oficina de Programas de Justicia, Departamento de Justicia de EEUU.
Organizada con numerosas listas de comprobación y recursos, la quinta edición de la Guía es una brújula para los padres en medio del caos.
Su nueva iteración es totalmente digital, con un sitio web que ofrece una guía descargable e imprimible, además de contenido en línea en el que se pueden hacer búsquedas y más de 100 vídeos que cubren la miríada de cuestiones a las que puede enfrentarse un padre durante la búsqueda de su hijo. Publicada oficialmente el Día Nacional de los Niños Desaparecidos, en mayo de 2023, la Guía de Supervivencia Familiar fue una labor de amor para sus padres-autores, que trabajaron con el equipo de publicaciones del Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER (AATTAP) y otros durante casi dos años para llevarla a buen puerto.
Revivir sus experiencias «nunca es fácil; de hecho, es angustioso, pero es importante para nosotros», dice Patty.
Ella y Patty formaban parte de un pequeño grupo de familias a las que Ron Laney, del Departamento de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia de EE.UU. (OJJDP), invitó a trabajar en el proyecto con la ayuda de Helen Connelly, entonces asesora principal del Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ) y más tarde Administradora de Programas del Fox Valley Technical College (FVTC), sede de AATTAP y del Programa Nacional de Justicia Penal (NCJTC). La Guía se convirtió rápidamente en la fuente a la que acudían las personas que «hablan el idioma de los desaparecidos», no sólo en este país, sino también en el extranjero, donde agencias desde el Reino Unido hasta Australia la incluyen en sus sitios web.
«Pero en 25 años han cambiado muchas cosas», dice Patty.
«Era hora de darle un nuevo aspecto, tanto en su contenido como en su diseño».
Patty y Colleen volvieron a unirse a Helen para trabajar con otros seis padres en la actualización de la Guíacon el equipo de publicaciones de la AATTAP, una iniciativa financiada y guiada por la Oficina de Programas de Justicia (OJP) del DOJ y el OJJDP.
«Aunque ha habido varias actualizaciones anteriores de la Guía, ésta es especialmente importante», dice Helen.
«Incorpora la información más actual sobre una gama más amplia de situaciones de desaparición de menores. También ofrece a las familias acceso inmediato a la información a través de su formato online. Y allí pueden escuchar los consejos y ánimos de los propios padres, que les hablan directamente a través de impactantes vídeos.» Los padres comparten estos objetivos Dar voz a los niños que han sido silenciados para siempre.
Dar esperanza a los padres de niños desaparecidos cuando la vida está en su punto más bajo.
Y ayudar a las fuerzas de seguridad a trabajar mejor con los padres que desean desesperadamente encontrar a su hijo desaparecido.
Durante 18 meses, a partir del otoño de 2021, los padres trabajaron con el equipo del proyecto AATTAP para empezar a analizar todos los aspectos de la Guía: decidir qué había que revisar, qué información había que subrayar y qué nuevos recursos y orientaciones debían añadirse.
Llevar la Guía a término requirió numerosas reuniones virtuales, trabajo independiente durante semanas y múltiples rondas de revisión por pares que incluyeron aportaciones de los mejores profesionales de las fuerzas de seguridad con experiencia en la búsqueda de menores desaparecidos.
El objetivo de los padres era destacar la tecnología más avanzada, las leyes nuevas y útiles, las mejores formas de investigar y los recursos ampliados.
Otro objetivo era hablar más directa y claramente a los padres.
Además de poder descargar un PDF del documento, querían asegurarse de que los padres pudieran acceder a su contenido desde cualquier lugar con WiFi.
Trabajaron con diligencia para desarrollar información sobre temas relevantes en la actualidad: clasificaciones más amplias de niños desaparecidos; el impacto de las redes sociales y las aplicaciones de comunicación; la creciente preocupación por el tráfico de personas; el aumento de las opciones de alerta pública; y «cómo trabajar con las fuerzas del orden que pueden no estar formadas en las nuevas leyes, o no saber cómo acceder a recursos especializados», dice el padre-autor Jeffery Morehouse.
En enero de 2023, tuvo lugar una semana de rodaje en Salt Lake City.
Los padres volaron desde Nueva York, Washington, Minnesota, Tennessee, Arizona, Colorado y Alabama para ayudar a contribuir a lo que se convertiría en una amplia biblioteca de segmentos de vídeo para el sitio web de la Guía.
(Colleen no pudo asistir a la sesión debido a su trabajo en el documental «Still Missing Morgan»).
El equipo de filmación y el equipo de AATTAP trabajaron cuidadosa y compasivamente con las familias para captar las desgarradoras historias de los padres y la inestimable orientación que sólo pueden ofrecer quienes han sobrevivido a lo que ellos han sufrido y han quedado resilientes.
Corrían las lágrimas.
Abundaron los abrazos.
Las conexiones eran eléctricas.
El último día, se pidió a los padres que hablaran directamente con las fuerzas del orden para compartir consejos que pudieran utilizarse tanto en los actos de formación de la Guía como en los de la AATTAP.
Y al final de la sesión, no se vio ni un ojo seco.
La administradora de la AATTAP, Janell Rasmussen, estaba presente, y asombrada.
«La fuerza de esta sala es tan poderosa», dijo.
«La sabiduría que habéis compartido me inspira a compartir una cita [from Saint Augustine] que creo que es apropiada para este momento». La Dra. Noelle Hunter, madre y autora, respondió: «Como dice Ahmad: ‘Este es el club en el que ninguno de nosotros quería estar’. Pero estamos en él.
Y, Dios mío, el poder de la solidaridad que sientes con personas que te entienden exactamente
es transformador. Es una de las razones por las que nunca dejé de trabajar para que me devolvieran a mi hijo, y por las que sigo en esta causa para ayudar a los padres a reunirse con sus hijos. No hay nada que pueda sustituir a la nueva familia que hemos construido con este trabajo». Para la madre-autora Yvonne Ambrose, «este proceso ha sido como ir a terapia», dijo. «Todos teníamos un sistema de apoyo hasta que desapareció nuestro hijo. Entonces perdimos a personas que no entendían por lo que estábamos pasando. Pero aunque los hayamos perdido, nos hemos encontrado los unos a los otros. Eso nos da fuerzas para seguir luchando y estar ahí para los demás». La Dra. Noelle Hunter, madre y autora, respondió: «Como dice Ahmad: ‘Este es el club en el que ninguno de nosotros quería estar’. Pero estamos en él.
Y, Dios mío, el poder de la solidaridad que sientes con personas que te entienden perfectamente
es transformador. Es una de las razones por las que nunca dejé de trabajar para que me devolvieran a mi hijo, y por las que sigo en esta causa para ayudar a los padres a reunirse con sus hijos. No hay nada que pueda sustituir a la nueva familia que hemos construido con este trabajo». Para la madre-autora Yvonne Ambrose, «este proceso ha sido como ir a terapia», dijo. «Todos teníamos un sistema de apoyo hasta que desapareció nuestro hijo. Entonces perdimos a personas que no entendían por lo que estábamos pasando. Pero aunque los hayamos perdido, nos hemos encontrado los unos a los otros. Eso nos da fuerzas para seguir luchando y estar ahí para los demás.
Cuatro meses después del rodaje, la «familia» de la Guía de Supervivencia Familiar (o «equipo de poderde la FSG «, como los llama Yvonne) se reunió en Washington, D.C., para asistir al Día Nacional de los Niños Desaparecidos de este año, donde se anunció por primera vez la Guía terminada el 23 de mayo.
También se les invitó a participar en una mesa redonda con la Administradora del DOJDP, Elizabeth Ryan, y su equipo.
Antes del acto del Día de los Niños Desaparecidos organizado por el DOJ, la familia de la FSG se reunió en su hotel de Alexandria, Virginia, para asistir a una recepción ofrecida por el personal de la AATP.
Tuvieron en sus manos los primeros ejemplares encuadernados de la Guía de Supervivencia Familiar, de 96 páginas, y vieron un avance del nuevo sitio web complementario.
También vieron «El poder del apoyo», un vídeo que recoge algunos de los mensajes más poderosos compartidos durante las sesiones de rodaje de la Guía de Supervivencia Familiar . «Todos encarnáis un valor increíble», dijo Janell, «y vuestra sabiduría y franqueza serán inmensamente valiosas tanto para los padres como para las fuerzas del orden, que pueden aprender de ellas y compartirlas con los demás.»
Los padres dijeron que piensan seguir ayudando a formar a las fuerzas del orden colaborando con la AATTAP y el NCJTC del Fox Valley Technical College.
También quieren seguir abogando por cambios legislativos que apoyen a los padres que se enfrentan a situaciones similares a la suya.
También destacaron el valor del voluntariado con Equipo HOPEun programa fundamental del Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC).
El grupo está formado por padres y familiares voluntarios formados que han experimentado el trauma de tener un hijo desaparecido o explotado. Se ofrece asesoramiento 24 horas al día, 7 días a la semana, a las familias que se enfrentan a todas las complejas cuestiones que rodean la búsqueda de su hijo desaparecido. Los padresautores se unieron a los miembros del equipo de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER durante elDía Nacional de los Niños Desaparecidos2023.
en el Gran Salón del Departamento de Justicia de EE.UU. en Washington, D.C. «El terror que siente un padre cuando su hijo ha desaparecido es sobrecogedor», dijo el Fiscal General de EE.UU. Merrick B. Garland. «Siento un gran respeto por los valientes e ingeniosos profesionales que trabajan cada día para proteger a los niños de cualquier daño, reunir a los niños desaparecidos con sus familias y proporcionarles apoyo tras un suceso traumático. No hay causa más digna de honor». Tras el acto, el equipo de la FSG se reunió en la oficina del OJJDP para hablar con la Administradora Elizabeth Ryan y los Directores de Programas del OJJDP Lou Ann Holland y Alex Sarrano. Los padres dieron las gracias al equipo del OJJDP por invitarles a participar en el proyecto, y hablaron de formas de aumentar el conocimiento de la
Guía y ayudar más a los padres que buscan.
En una de las conversaciones se abordó la necesidad de que los padres y las fuerzas del orden comprendan qué tipos de ayudas económicas existen para las víctimas de delitos.
«Los criterios para acceder a estos fondos no están claramente definidos ni se comprenden», dijo Ahmad.
A continuación, Patty describió las dificultades que su hijo Trevor -que presenció el secuestro de su hermano- ha experimentado al intentar recibir ayuda de recursos para víctimas como adulto.
La administradora Ryan aseguró a los padres que su equipo ayudaría a superar esos obstáculos y asistiría a las familias de niños desaparecidos en todo lo posible.
Yvonne expresó su gratitud.
En respuesta, Ryan dijo al grupo: «Lo que habéis construido juntos es inmensamente poderoso, y muy necesario». Al término de la reunión, Patty volvió a centrar la atención en los hijos de los padres-autores -algunos de ellos encontrados, pero otros aún perdidos-, así como en todos los niños que siguen desaparecidos.
«¿Por qué no adelantarnos al problema?», dijo.
«¿Cómo criamos a nuestros hijos para que sean como queremos que sean y no causen daño a otro ser humano? Puedo hablar eternamente de cómo queremos que sea el mundo: el mundo que conoció Jacob, aquel mundo inocente de St. Joseph, Minnesota. Nos negamos a que el hombre que se llevó a Jacob se lo lleve también». «Una de mis citas favoritas es de Pablo Casals, que dijo: «Debemos trabajar para que el mundo sea digno de sus hijos». Así que, ¿por qué no hacerlo?», propuso Patty.
«Trabajemos todos para construir un mundo en el que los niños puedan sentirse lo bastante seguros como para seguir sus sueños». – Denise Gee Peacock




Por Denise Gee Peacock El
Guía de Supervivencia Familiar Los padres autores -y expertos en la materia que trabajan a diario para prevenir y perseguir los delitos contra menores- desean que las fuerzas de seguridad tengan en cuenta lo siguiente cuando trabajen en casos de menores desaparecidos:
Sé compasivo
«Es fácil volverse inmune a los crímenes horribles; te enfrentas a ellos a diario. Pero trabaja para contrarrestarlo. Cada caso no es sólo un número. Cada caso implica a seres humanos». – Ahmad Rivazfar«Cuando alguien de las fuerzas de seguridad me dice: ‘No puedo imaginarme por lo que estás pasando’, a menudo pienso: ‘Pues sí que lo sabes’. Cualquiera que haya perdido de vista a su hijo en un entorno abarrotado puede sentirse identificado.» –
Jeffery Morehouse » Uno de los agentes que trabajaban inicialmente en el caso de desaparición de mi hija me dijo: ‘Bueno, supongo que [your ex-husband] se cansó de ti y se fue con Muna’. Aquello me dejó sin palabras. Afortunadamente, el agente del FBI con el que finalmente trabajé fue profundamente empático y servicial. Me dijo: ‘Vamos a tardar mucho en ayudarte, pero vamos a ayudarte’. «
– Dra. Noelle Hunter
Conoce las leyes y piensa en el futuro
«Soy un padre que tenía la custodia legal de mi hijo, pero tuve que convencer a la gente de ello.
Es importante saber que las acciones de IPCA [international parental child abduction] no son una disputa por la custodia, sino un delito federal que exige que las fuerzas de seguridad locales introduzcan el caso en el NCIC. … Además, cuando un menor desaparecido se convierte en adulto, por favor, no lo eliminen del NCIC. Eso limita mucho los recursos de los padres, como el acceso a las fotos de progresión de edad disponibles en el NCMEC.» – Jeffery Morehouse«La ley federal exige la entrada inmediata de los niños desaparecidos en el NCIC. … Pero sabemos el estrés al que estás sometido. Sabemos que puede que recibas cuatro llamadas más después de la nuestra y que luego llegue la hora de dejar tu turno. Pero aunque tú lo olvides, nosotros no. Son nuestros hijos». – Nacole Svendgard
Comunícate con regularidad y respeto
«Cuando hables con los padres, háblales como te gustaría que te hablaran a ti si tu hijo estuviera desaparecido. Tratadnos con dignidad. … Además, ponte en contacto con nosotros al menos una vez a la semana para informarnos de cualquier novedad o de un buen recurso de apoyo.» – Yvonne Ambrose
Mantente al día en formación y tecnología
«Formemos a todos nuestros primeros intervinientes, desde los despachadores hasta los trabajadores de los hospitales que se ocupan de los exámenes de agresiones sexuales. Y proporcionemos más formación a nivel de academia, donde se dedica poco o ningún tiempo a este tema.»
– Nacole Svendgard
«Todo está cambiando a mejor, pero hay que saber lo que existe y cómo utilizarlo. No saberlo puede ser cuestión de vida o muerte». – Patty Wetterling
Conoce las señales del tráfico sexual y por qué los niños huyen
«Fíjate bien en qué, o quién, ha hecho que un niño se vaya de casa. Ahí está el verdadero peligro». – Yvonne Ambrose
«Hablando con detectives sobre fugas, he oído decir: ‘Bueno, tiene 17 años y está con su novio’. Entonces respondo: ‘Bueno, hasta que cumpla los 18, es nuestra responsabilidad’. » – Capitana Stacie Lick, Coordinadora CART, Oficina del Fiscal del Condado de Gloucester (NJ)
Sé consciente de los prejuicios culturales
«No todos los padres de niños desaparecidos hablan inglés o entienden las leyes y culturas estadounidenses. A veces sentía que por mi herencia iraní las fuerzas del orden me miraban como a una delincuente.» – Ahmad Rivazfar
«¿Por qué los medios de comunicación no informan más sobre los delitos que afectan a comunidades marginadas o minoritarias? ¿No se están enterando por las fuerzas del orden? ¿O están optando por pasar por alto estos casos?»
– Patty Wetterling
Con un familiar» no siempre significa «seguro».
«Que un niño esté con un miembro de su familia biológica no significa que esté a salvo.
Al contrario, los secuestros familiares son la principal causa de Alertas AMBER.
En mi situación, las fuerzas de seguridad estaban convencidas de que un padre nunca podría hacer daño a su hijo.
Eso restó una semana entera al proceso de [investigation].
Se puede perder tanto en ese tiempo».
– Elaine Hall
«A menudo oía: ‘Al menos sabes que está a salvo; está con su madre’ -descartando por completo que se produjo un delito federal y estatal, y que un padre sano no secuestra a su hijo a un país extranjero, separándolo de la única vida y personas que ha conocido». – Jeffery Morehouse
Averigua qué recursos existen para el apoyo emocional y económico de la víctima y su familia
«La gente piensa que una vez que tú y tu hijo os reunís todo son abrazos y besos y felices para siempre. Pero en realidad es entonces cuando empieza lo difícil. Es fundamental que los padres se pongan en contacto con un grupo de defensa de supervivientes. Averigua qué terapeutas pueden «entender» de dónde viene un niño, o adónde necesitan ir como familia.»
– Nacole Svendgard
» Ayudar a los padres a comprender qué fondos de ayuda a las víctimas pueden estar disponibles y cómo acceder a ellos. … Conozco a padres que han renunciado a intentar encontrar a su hijo por el elevado coste emocional y económico que supone. Realmente pasa factura».
– Dra. Noelle Hunter




Yvonne Ambrose es la madre de Desiree Robinson, a la que atrajeron fuera de casa, explotaron y esclavizaron mediante el tráfico sexual.
Desiree fue asesinada el 24 de diciembre de 2016, mientras luchaba por escapar del agresor al que su traficante la vendió por primera vez, principalmente a través del ahora desaparecido sitio Backpage.
Yvonne se comprometió a ser la voz de su hija, en apoyo de todas las víctimas del tráfico sexual infantil, y ha desempeñado un papel decisivo a través de su trabajo con las fuerzas de seguridad y su testimonio ante el Congreso para reforzar las leyes federales contra los traficantes. Yvonne describe a su hija como «una chica preciosa nacida y criada en el South Side de Chicago, con una sonrisa capaz de iluminar cualquier habitación. Tenía un futuro brillante con la esperanza de ser médico en las Fuerzas Aéreas de EEUU». Para más información, visita la página de la Fundación Desiree contra el Tráfico Sexual página en Facebook. Elaine Hall es la madre de Dylan Redwine, de 13 años, asesinado por su padre biológico en noviembre de 2012. Tras una búsqueda incesante impulsada por el firme compromiso de su madre, los restos de Dylan fueron encontrados en el condado de La Plata, Colorado, en junio de 2013, a pocos kilómetros de la casa del padre de Dylan.
El trabajo de Elaine con las fuerzas de seguridad locales y estatales y con las fiscalías de su estado natal, Colorado, ha dado lugar a una mayor concienciación, comprensión y formación sobre niños desaparecidos en peligro para las fuerzas de seguridad y el personal de búsqueda.
Consulta la página Dylan Redwine: Viaje a la Justicia en Facebook aquí. La Dra. Noelle Hunter es la madre de Maayimuna «Muna» N’Diaye, que en diciembre de 2011 fue secuestrada internacionalmente por su padre sin custodia.
La campaña Mission4Muna de Noelle la llevó a reunir recursos locales, estatales, federales e internacionales; a organizar protestas frente a la embajada de Mali en Washington, D.C.; a suplicar a las Naciones Unidas que ayudaran a devolver a su hija; y a trabajar con una delegación del Congreso de Kentucky para presionar al gobierno de Mali para que devolviera a Muna.
(«Hasta que no esté en casa, no me sentaré, no me callaré», atestiguó).
Noelle pudo traer a Muna sana y salva a casa en julio de 2014, y fundó la Red de Padres iStand.
Desde aquel terrible día, Jeffery, cineasta galardonado, ha trabajado sin descanso para encontrar a Mochi y traer a su hijo a casa mediante una labor compleja y perspicaz con las fuerzas de seguridad locales, estatales, federales e internacionales.
Jeffery es socio fundador y director ejecutivo de la organización sin ánimo de lucro Traer a casa a los niños secuestradosque trabaja por el retorno de los niños secuestrados detenidos injustamente en Japón.
Para él, cada día está lleno de dolorosos recuerdos de su hijo: «una frase familiar, una mirada o un olor pueden recordarme la vida antes del secuestro de mi hijo. Entonces me doy cuenta de que sigue desaparecido».
Colleen Nick es la madre de Morgan Nick, que a los 6 años fue secuestrada en un partido de béisbol de las Ligas Menores mientras cogía luciérnagas con unos amigos.
Desde aquel día (9 de junio de 1995), encontrar a Morgan ha sido una prioridad constante para ella y su familia.
En 1996, Colleen se convirtió en directora general de la Fundación Morgan Nickque ha ayudado a miles de familias en crisis, proporcionando con éxito intervención, apoyo y asistencia para la reunificación a niños desaparecidos, adultos desaparecidos y sus familias.
También es una defensora reconocida a nivel nacional de los niños y adultos desaparecidos; cofundadora del Equipo HOPE del NCMEC, un programa de tutoría de apoyo entre iguales para familias de desaparecidos; y la encarnación de una esperanza inquebrantable.
Más información en el documental «Todavía falta Morgan» .
Ahmad Rivazfar es el padre de Sara, brutalmente asesinada por el novio de su madre en régimen de custodia el 22 de septiembre de 1988.
La hermana mayor de Sara, Sayeh, fue gravemente golpeada en el incidente, pero sobrevivió milagrosamente.
Ahmad emigró a Estados Unidos desde Irán en 1976, se alistó en la Marina estadounidense y se convirtió en un piloto condecorado.
Cree que su herencia desempeñó un papel clave en que los abusos denunciados por las niñas no se tomaran en serio, y en que «me trataran como si yo fuera el criminal durante la investigación».
Desde la muerte de Sara, Ahmad ha atendido a otras familias de niños desaparecidos a través del Equipo HOPE del NCMEC y de la Coalición de Padres Supervivientes.
Lee más sobre la tragedia familiar de Ahmad aquí. Nacole Svendgard es la madre de Jessika, a la que sacaron de casa y traficaron con ella en 2010.
Nacole se enfrentó al proceso de aplicación de la ley, al desconocimiento del paradero de su hija y, más tarde, a cómo gestionar adecuadamente la reunificación de la familia con Jessika.
A lo largo de su proceso de recuperación, Nacole y Jessika se han convertido en poderosas defensoras de las víctimas del tráfico sexual y han desempeñado un papel decisivo en la aprobación de leyes para aumentar los derechos de las víctimas, imponer penas más severas a los delincuentes sexuales y cerrar los sitios web que facilitan el tráfico sexual. Hace poco, Nacole le dijo a su hija: «No podría estar más orgullosa de la mujer, madre y defensora en la que te has convertido. Tu resistencia es inspiradora».
Más información en los documentales «Soy Jane Doe» y «La larga noche«.
El 1 de septiembre de 2016, casi 27 años después de su secuestro, se encontraron los restos de Jacob y su secuestrador fue acusado de asesinato.
Las ganas de vivir de Jacob están plasmadas en «Los 11 de Jacob que promueve 11 de sus rasgos más entrañables.
– Denise Gee Peacock



1994
Patty Wetterling defendió la aprobación de la Ley Jacob Wetterling de Delitos contra Menores y Registro de Delincuentes Sexuales Violentosla primera ley estadounidense que obliga a cada estado a mantener un registro de delincuentes sexuales.
1996
Patty Wetterling ayudó a conseguir: – El memorándum ejecutivo memorándum ejecutivo por el que se exige a los organismos federales que reciban y coloquen en sus edificios folletos sobre niños desaparecidos.
– La aprobación de la Ley Megan-que modificó la Ley de Control de Delitos Violentos y Aplicación de la Ley de 1994.
Exige el registro de los delincuentes sexuales y el acceso público al nombre, foto, dirección, fecha de encarcelamiento y condena del delincuente.
2008
Ahmad Rivazfar y Ed Smart (padre de Elizabeth Smart, superviviente de un secuestro) presionaron para que se aprobara la ley Ley PROTEGER a Nuestros Hijos (también conocida como Ley para Proporcionar Recursos, Agentes y Tecnología para Erradicar las Ciberamenazas a Nuestros Niños).
2010
Ahmad Rivazfar y Ed Smart se embarcan en la primera de muchas travesías anuales recorridos en bicicleta (de Rochester, Nueva York, a Los Ángeles, unos 5.000 km) para concienciar sobre la seguridad de los niños.
2018
Nacole Svendgard e Yvonne Ambrose ayudaron a defender dos proyectos de ley a la ley: La FOSTA (Fight Online Sex Trafficking Act) y la SESTA (Stop Enabling Sex Traffickers Act), que declaran ilegal ayudar, facilitar o apoyar a sabiendas el tráfico sexual, y modifican los refugios de la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones (que hace que los servicios en línea sean inmunes a la responsabilidad civil por las acciones de sus usuarios) para excluir de su inmunidad la aplicación de las leyes federales o estatales sobre tráfico sexual.
El esfuerzo condujo al cierre de Backpage.com, que generaba millones de dólares anuales a través de anuncios de mujeres y niños inocentes forzados o coaccionados para el tráfico sexual, entre ellos la difunta hija de Yvonne, Desiree, y la hija de Nacole, Jessika.
2019
Con el respaldo de la Fundación Morgan Nick, Arkansas se convirtió en el primer estado del país en conseguir la certificación multiinstitucional para sus Equipos de Respuesta a la Sustracción de Menores (CART).
La certificación reconoce que los CART de Arkansas se desarrollaron de acuerdo con las normas establecidas por el Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ), tras completar numerosas sesiones de formación.
Los equipos están formados por personal escolar, defensores de las víctimas y personal de gestión de emergencias, entre otros.
2020
Tras la muerte de su hijo Dylan, Elaine Hall unió fuerzas con la madre de otro niño asesinado para que la manipulación de un cadáver fuera un delito más grave.
Tras presionar y dirigirse públicamente a los políticos de Colorado, Elaine y Laura Saxton consiguieron elevar el delito de falta a delito grave de clase 3.
(El cargo suele añadirse a un delito más grave, como el asesinato, y conlleva una pena de hasta 12 años de prisión).
La nueva ley se utilizó por primera vez en el caso de Chris Watts, que se declaró culpable en 2018 de matar a su mujer embarazada y a sus dos hijas pequeñas.
2023
Un día antes del acto del Día Nacional de los Niños Desaparecidos (23 de mayo de 2023) en el Departamento de Justicia de EE.UU., la Dra. Noelle Hunter y Jeffery Morehouse hablaron ante la audiencia del subcomité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU. «Traer a casa a los niños secuestrados», que fue televisada en C-SPAN.
«Pedimos una mayor transparencia para entender por qué se cierran los casos sin que se localice o devuelva a las víctimas, y respuestas prescriptivas en el uso de las leyes y herramientas existentes», dijo Jeffery.
Ambos han testificado en numerosas ocasiones, individual y conjuntamente, sobre casos de sustracción internacional de menores por sus progenitores (IPCA), abogando por mejoras en la legislación federal y estatal.
«Se ha producido una oleada de defensa y concienciación sobre los niños y las familias que son víctimas de la IPCA», dijo Noelle.
«Los padres se están uniendo para exigir responsabilidades a los dirigentes». – Denise Gee Peacock

La linterna de la portada refleja la petición de Patty de que cada 22 de octubre (el día en que secuestraron a Jacob) su comunidad, y la nación, dejaran encendidas las luces de sus porches por él, y por todos los niños desaparecidos.
«Cada luz ayuda a iluminar un mundo en el que Jacob creía, donde las cosas son justas y equitativas», dice.
Por Denise Gee Peacock Puede que Patty Wetterling esté jubilada de ofrecer su singular punto de vista de madre sobre las investigaciones de menores desaparecidos en las clases del Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alertas AMBER (AATTAP) y del Centro Nacional de Formación en Justicia Penal (NCJTC), pero en cierto modo sigue enseñando.
Acaba de publicar sus memorias Querido Jacob: El viaje de esperanza de una madrees prácticamente un curso de 336 páginas sobre sus casi 27 años de búsqueda de su hijo desaparecido, Jacob, con la ayuda -y a veces los obstáculos- de las fuerzas de seguridad locales, estatales y federales.
(Lee su biografía aquí.) Patty habla con franqueza sobre lo que salió bien y lo que salió mal durante esos años.
Y para algunos agentes implicados en el caso, «puede ser una lectura dura», dice.
«Pero era importante que ofreciera una perspectiva honesta. Hay muchas lecciones que las fuerzas de seguridad pueden aprender del libro». Querido Jacob es la conmovedora visión personal de Patty sobre los acontecimientos que precedieron y siguieron al secuestro de Jacob el 22 de octubre de 1989, en St. Joseph, Minnesota.
Aquel día, cuando empezaba a anochecer, su hijo Jacob, de 11 años, su hermano Trevor, de 10, y su amigo Aaron, de 11, volvían en bicicleta a casa de los Wetterling desde una tienda cercana, cuando un pistolero enmascarado salió de la carretera.
Ordenándoles que se metieran en una cuneta, les preguntó su edad antes de decir a Trevor y Aaron que se levantaran y corrieran hacia el bosque.
«No miréis atrás o dispararé», les dijo.
Al final, miraron hacia atrás, y Jacob y el hombre habían desaparecido.
Lo que se desencadenó fue una búsqueda que duraría casi tres décadas y se convertiría en uno de los casos de sustracción de menores de mayor repercusión en Estados Unidos.
En los primeros días de la investigación, la familia Wetterling vio «un apoyo asombroso de la comunidad y de la investigación», dice Patty, y señala: «En comparación con lo que experimentan muchos padres, nosotros tuvimos el sol y la luna y las estrellas», en gran parte porque un agente del FBI tenía casualmente un hijo en la clase de Jacob.
«Era algo personal para él».
El agente llamó a la oficina de Minneapolis, que envió a un agente para ayudar a supervisar los esfuerzos de búsqueda durante unos seis meses.
«Además, el sheriff del condado de Stearns de aquella época nos ayudó de todas las formas posibles: teníamos perros, caballos, la Guardia Nacional, de todo. Pero uno a uno fueron desapareciendo los recursos y, en última instancia, nuestros contactos», afirma.
Mientras tanto, la familia Wetterling tuvo que soportar intentos de extorsión, visiones psíquicas erróneas y «pistas terriblemente falsas», dice Patty, incluida la de un informador que decía que Jacob había sido secuestrado por una secta satánica y sacrificado en Halloween.
Cuando el caso pareció quedar inactivo, Patty hizo todo lo posible por mantener a Jacob en el punto de mira de todos los investigadores relacionados con él.
También se dedicó a ayudar a otros padres que buscaban a su hijo.
En 1991 se unió a la junta directiva del Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC), del que fue presidenta durante tres de sus 27 años, y cofundó su programa de apoyo de padres a padres, Team HOPE.
También ayudó a crear un cambio político nacional a través de su labor de defensa.
Con el paso del tiempo, los contactos disminuyeron, las comunicaciones cesaron y se produjeron cambios de personal, junto con errores y oportunidades perdidas.
«Era importante encontrar la editorial adecuada, una que pudiera ayudar a contar la historia en un contexto más histórico que sensacionalista», dice Patty.
Siempre que Patty trabajaba con el NCMEC o se reunía con legisladores en Washington, «me sentía relevante, impactante, que mi trabajo estaba marcando realmente la diferencia», dice.
«Sin embargo, en mi propia ciudad natal me sentía impotente, insignificante y, en cierto modo, dejada de lado» mientras intentaba obtener información actualizada sobre el caso de su hijo.
Entonces, en 2013, una bloguera de Minnesota se presentó a Patty en un acto de recaudación de fondos.
Joy Baker, escritora y consultora de marketing, había escrito sobre el caso de Jacob varios años antes para su blog, JoyTheCurious.com.
Patty desconocía el trabajo de Joy, pero se enteró de que ésta había recibido recientemente nuevos datos sobre el caso de un hombre llamado Jared Scheierl.
Nueve meses antes del secuestro de Jacob, Scheierl, que entonces tenía 12 años, había sido secuestrado y agredido sexualmente por un hombre que, tras liberarlo, le dijo que corriera y no mirara atrás o le dispararían.
Cuando Scheierl decidió compartir su historia públicamente, otras víctimas se presentaron y se generaron nuevas pistas.
Joy también se hizo amiga del hombre que el sheriff había identificado como «persona de interés» en el secuestro de Jacob, y le ayudó a compartir su versión de lo ocurrido aquella noche.
«Era importante para él limpiar su nombre y también averiguar quién se llevó a Jacob», dice Patty.
Aunque el enfoque de Joy parecía poco convencional, al final Patty se dio cuenta de que con su blog estaba «llegando a todo tipo de personas a las que nunca se habría llegado utilizando los medios de comunicación tradicionales».
Y «entre la capacidad investigadora de Joy y la desesperada búsqueda de respuestas de Jared, estaban haciendo preguntas que nunca se habían hecho, y marcando realmente la diferencia», recuerda.
Lo que más preocupaba a Patty era la sensación de que por el mero hecho de hablar con Joy y Jared «de alguna manera estaba traicionando a las personas en las que más había confiado» en la aplicación de la ley del caso de Jacob.
«Sólo teníamos que averiguar cómo podíamos trabajar todos juntos» sin comprometer la integridad del caso.
Afortunadamente, «Joy estaba dispuesta a compartir todas sus pistas con los investigadores», dice Patty (aunque más tarde se sintió consternada al saber que, al parecer, muchas de esas pistas no se siguieron).
Envalentonada, Patty convenció a las fuerzas de seguridad estatales y federales para que volvieran a examinar el caso de Jacob en 2014.
En el plazo de un año, el equipo de Despliegue Rápido para el Secuestro de Menores (CARD) del FBI utilizaría tecnología avanzada de ADN en pruebas antiguas para localizar al secuestrador de Jared, que también creían que era el asesino de Jacob.
El hombre había sido detenido en 1990, pero puesto en libertad por falta de pruebas sólidas para acusarle.
Al final aceptó un acuerdo con la fiscalía antes de informar a las fuerzas de seguridad de dónde encontrarían los restos enterrados de Jacob, que fueron descubiertos el 3 de septiembre de 2016.
Cuando terminó la búsqueda de Jacob, Patty sintió como si le hubieran vuelto a arrebatar a su hijo.
A lo largo de los años nunca había perdido la esperanza de que Jacob regresara algún día a casa, al igual que otros jóvenes desaparecidos que se habían reunido con sus familias, como Steven Stayner, Elizabeth Smart, Shawn Hornbeck, Jaycee Dugard y las tres jóvenes de Cleveland: Amanda Berry, Michelle Knight y Gina DeJesus.
Tras un periodo de duelo y autorreflexión, Patty emergió con un compromiso renovado de seguir ayudando a otros niños a no caer víctimas de los depredadores, y de asesorar a los padres de niños desaparecidos, así como a las fuerzas del orden.
«Todavía hay niños desaparecidos ahí fuera, y depende de nosotros encontrarlos», afirma Patty.
(En el momento de la publicación del libro, «el NCMEC había encontrado a 56 niños recuperados después de más de 20 años», señala).
«Una de las principales razones por las que escribí el libro fue para ayudar a otras familias que pasan por un trauma. Puede que no vivan su experiencia de la misma manera que nosotros, pero espero que puedan aprender que lo superarán», dice Patty.
«Lo superarán encontrando recursos y personas que les apoyen, y sin rendirse nunca».
Y sea cual sea el resultado, dice, «todo lo que experimenten les ayudará a ayudar a la siguiente persona que lo necesite».
Patty también quiere que el libro ayude a informar a las fuerzas del orden, «por las que siento un enorme respeto», dice.
«Espero que lo que aprendan les llene de energía».
Los 5 puntos más importantes para las fuerzas de seguridadLa aclamada periodista criminalista de Minnesota Carolyn Lowe califica las memorias de Wetterling de «lectura obligada para cualquiera que trabaje en casos de secuestros sin resolver».
- No te quedes atascado en un único sospechoso si los hechos no cuadran. «Hacia el final de la investigación del caso de Jacob, estaba claro que nuestro sheriff se dirigía al tipo equivocado; ni siquiera miraba a otras personas, a pesar de que surgía nueva información», dice Patty.
«Pero cuando se encontraron los restos de Jacob, se le saltaron las lágrimas. Pude ver lo mucho que le importaba. Simplemente había ido en la dirección equivocada». - Evita la mentalidad de «ya lo he hecho». Que las pruebas se hayan revisado «un millón de veces» no significa que no requieran otro examen.
«Después de que el FBI enviara a su equipo CARD, examinaron las pruebas de forma diferente. Volvieron a analizar la ropa que llevaba Jared durante el asalto, que aún se conservaba como prueba. Y aunque la habían analizado varias veces, utilizaron tecnología avanzada de ADN y dieron con el tipo que le agredió, que resultó ser el mismo que agredió y mató a Jacob.»
Así que, a medida que avanza la tecnología, «no dejes de mirar lo que tienes», dice Patty.
«No dejes de hablar con sospechosos anteriores». - Presta atención a la periferia. Explora regularmente las redes sociales y las plataformas de debate en busca de información pertinente o carteles sospechosos.
Crea búsquedas en Google para tus víctimas y sospechosos de delitos.
Y sigue los hallazgos de los blogs de crímenes verídicos.
«Algunos blogueros de crímenes reales son descuidados con la información que reciben», dice Patty.
«Joy, en cambio, se formó como reportera, y su escritura, reputación y tenacidad lo reflejan» (razón por la que Patty recurrió a ella para que le ayudara a escribir las memorias).
También percibió que «Joy se esforzaba por encontrar a Jacob más que nadie en el planeta». - La formación lo es todo.
También lo es el conocimiento de los recursos especializados. «La formación que imparten el Fox Valley Technical College y el NCMEC es un regalo para las fuerzas de seguridad, al igual que la formación que ofrecen el FBI y las oficinas estatales de delincuencia», dice Patty.
Recomienda asistir a conferencias en las que intervengan supervivientes de casos de niños desaparecidos o en las que se revisen en profundidad los casos de niños desaparecidos.
Para obtener asistencia especializada, el NCMEC «debería ser siempre la primera llamada», dice, y destaca el apoyo experimentado de que disponen las fuerzas de seguridad a través del Equipo Adamy para las familias, la tutoría del Equipo HOPE. - No dejes que los casos se enfríen de verdad. «Ten un plan para revisarlos cada cinco años más o menos», dice Patty.
«Programa una reunión de mesa redonda de todas las mentes más brillantes de las fuerzas de seguridad y pregunta: «¿Qué más podemos hacer con las herramientas y la información de que disponemos ahora?».
>> Artículo de portada: Descubre cómo los padres-autores y otras personas trabajaron para actualizar la Guía-yestablecieron vínculos duraderos en el proceso. >> Echa un vistazo a lo más destacado de la labor de defensa de los padres autores haciendo clic aquí. Arriba: Patty Wetterling se reúne con el presidente Bill Clinton tras ayudar a aprobar la Ley de Megan en 1996. >>Averigua qué quieren los padres autores de la Guía que tengan en cuenta las fuerzas de seguridad cuando trabajen en casos de niños desaparecidos haciendo clic aquí.
Las seis primeras semanas del semestre de otoño, y algunas semanas hacia el final del de primavera, es probable encontrar a estudiantes adaptándose a su nuevo entorno o ultimando exámenes y, a menudo, preocupados por sus notas.
Es entonces cuando Sticht y su equipo tienen más probabilidades de recibir llamadas de personas desaparecidas, normalmente de padres que no pueden localizar a sus hijos.
«Recibimos bastantes llamadas de personas desaparecidas, pero normalmente encontramos a los estudiantes cuya desaparición se denuncia en la primera hora», dice Sticht.
«Puede ser algo así como que un alumno está en casa de un amigo y nadie lo ha visto en días».
Pero una llamada de mayo de 2023 de una madre preocupada que no podía localizar a su hijo antes de sus exámenes finales demostró estar lejos de ser rutinaria.
El amplio caso llevaría a los investigadores al sur de México e implicaría a numerosas autoridades policiales, entre ellas el Centro de Intercambio de Información sobre Personas Desaparecidas del Estado de Nueva York (NYMPC), la Oficina Federal de Investigación (FBI) y el Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alertas AMBER (AATTAP) del Fox Valley Technical College.
El desenlace del caso fue positivo, ya que la adolescente fue localizada rápidamente y sana y salva, gracias en gran parte a una palabra que mencionaron todos los implicados en el caso: «Colaboración»: «Colaboración».
Hubo colaboración entre los padres y la policía de la UB; entre la policía de la UB, el NYMPC y el FBI; y entre el NYMPC y la AATTAP.
La colaboración también fue intensa entre la AATTAP y los contactos desarrollados a través de su Iniciativa Frontera Sur (SBI), que trabaja para apoyar el funcionamiento sin fisuras de los planes de Alerta AMBER en los casos de secuestro transfronterizo.
«Aquí tenemos acceso a muchas herramientas técnicas, pero una vez que alguien está fuera del estado, estamos realmente atascados», explicó Sticht.
«Colaborar pronto y aportar una serie de recursos diferentes fue clave».
El caso refleja también cómo los programas de Alerta AMBER se utilizan más ampliamente como herramienta fundamental para localizar a jóvenes desaparecidos en peligro.
En este caso, el estudiante desaparecido tenía 19 años, por lo que era demasiado mayor para una Alerta AMBER.
Pero su edad, combinada con los hechos descubiertos por las fuerzas del orden de Nueva York, demostraron que era realmente vulnerable y que tal vez corría grave peligro.
Se desarrolla la investigación
El 11 de mayo, un consejero residente -en respuesta a un control de bienestar solicitado por la madre del chico- descubrió que no se había visto al estudiante en dos días.
El asesor denunció inmediatamente la desaparición del estudiante a la policía de la UB, que a su vez visitó su dormitorio.
Allí descubrieron dos «señales de alarma»: Se había dejado olvidado el móvil («Los universitarios no hacen eso», dijo Sticht) y hacía varios días que no utilizaba el carné de identidad expedido por la universidad, necesario para acceder a los edificios del campus y al plan de comidas.
«Esto aumentó nuestra preocupación», dijo Sticht.
«A veces tenemos situaciones en las que todo el mundo entra en pánico y encontramos a la persona estudiando en la biblioteca.
Pero esto era distinto.
No había dispositivos [electronic] en las redes.
Y todas las herramientas que normalmente utilizaríamos [to locate someone] estaban en un callejón sin salida». En cuestión de horas, la policía de la UB añadió a la adolescente desaparecida a la base de datos del Centro Nacional de Información sobre Delitos (NCIC), de acuerdo con la Ley de Suzanne (promulgada después de que otra estudiante universitaria desaparecida de Nueva York que estaba en peligro no cumpliera los requisitos para recibir una Alerta AMBER; véase la barra lateral relacionada).
Al día siguiente, el Centro de Intercambio de Información sobre Personas Desaparecidas del Estado de Nueva York (NYMPC) recibió información adicional de la madre del chico que les llevó a considerar la posibilidad de emitir una Alerta de Adulto Vulnerable Desaparecido para él.
La madre había informado al NYMPC de que su hijo pertenecía al espectro autista y tenía poca capacidad para tomar decisiones.
La seducción online parecía una posibilidad.
Los padres se habían enterado de que su hijo se había estado comunicando a través de la aplicación Discord con personas de México y había utilizado PayPal para enviar dinero a alguien. También observaron que el 8 de mayo -el último día que su hijo había utilizado el plan de comidas de la universidad- había retirado fondos de su cuenta bancaria.
Además, recientemente había pedido el pasaporte a su madre, explicándole que tenía previsto visitar las cataratas del Niágara, situadas en la frontera con Canadá.
Después de que una revisión de los registros de su teléfono móvil mostrara que había hecho una llamada a Delta Airlines a las 3 de la madrugada, todos los indicios apuntaban a su intento de viajar a México.
Mientras tanto, los agentes de la UB pudieron confirmar que el estudiante había volado de Búfalo a Shreveport (Luisiana), lo que les dio «un golpe de suerte» en el caso, dijo Sticht.
Pero con 1.200 millas que separan al equipo de Nueva York de la última ubicación conocida del chico, la colaboración con otros organismos encargados de hacer cumplir la ley tendría que producirse rápidamente.
Tim Williams, Supervisor de Investigación de Personas Desaparecidas del NYMPC, se puso en contacto con el Centro de Inteligencia del Estado de Nueva York (SIC) para solicitar ayuda a la Patrulla Fronteriza estadounidense, y juntos averiguaron que el joven había volado de Shreveport a Dallas, y de allí a Ciudad de México.
Al confirmarse que el adolescente ya no estaba en Nueva York -ni siquiera en el país-, se descartó la alerta de adulto vulnerable desaparecido.
En su lugar, después de que Williams informara a la directora del NYMPC, Cindy Neff, de lo que ahora era un caso transfronterizo, decidió ponerse en contacto con Yesenia «Jesi» León-Barón, que coordina la formación y la divulgación internacional y territorial de la AATTAP, incluida la Iniciativa de la Frontera Sur.
Resultó ser una decisión inteligente, dijo Neff.
Leon-Baron tenía contactos del FBI en la embajada de Estados Unidos en Ciudad de México, y en menos de una hora Leon-Baron estaba hablando con la Oficina de Desarrollo, Asistencia y Formación Fiscal en el Extranjero (OPDAT) de Estados Unidos.
A su vez, la fuente de la OPDAT estaba informando sobre el caso al grupo de Servicios a Ciudadanos Estadounidenses del Departamento de Estado.
Resolución sorprendentemente rápida
El 13 de mayo -aproximadamente 48 horas después de que se denunciara la desaparición del adolescente-, las autoridades mexicanas lo localizaron en Querétaro, a unos 135 kilómetros al norte de Ciudad de México.
El joven había empezado a utilizar un nombre diferente y a vivir en un apartamento con dos personas cercanas a su edad.
Las autoridades locales y el FBI entrevistaron al adolescente, que dijo que se encontraba bien.
Pero quería quedarse en Querétaro.
Los padres confirmaron su identidad mediante fotos y hablaron con su hijo.
Aunque los padres están estudiando la mejor manera de ayudar a su hijo, quienes participaron en su búsqueda están orgullosos de lo rápido que pudieron localizarlo en otro país y del alivio que sintieron al saber que lo habían encontrado ileso.
Neff atribuye a Leon-Baron el mérito de haber acelerado la búsqueda gracias a sus contactos en México: «En cuanto Jesi contactó con ellos, se pusieron manos a la obra».
El caso representa «la esencia misma» de la misión de la AATTAP de establecer relaciones y colaborar, dijo Leon-Baron.
«El éxito de esta investigación se debe a las alianzas establecidas con los Coordinadores de la Alerta AMBER en Estados Unidos, y a las relaciones de la Iniciativa Frontera Sur establecidas en México», dijo.
Tener relaciones sólidas con antelación fue crucial, afirma León-Barón.
«Es ser el puente, por así decirlo, para transmitirlo. Sin eso, se habría prolongado la oportunidad de recuperar al adolescente rápidamente».
De vuelta al campus de la UB, Sticht está satisfecho con el trabajo de sus agentes, que siguieron siendo el punto de contacto para los padres incluso después de que el caso saliera de la jurisdicción de su equipo.
«La colaboración es realmente lo que consiguió que esto se hiciera», dijo.

Por Rebecca Sherman
Como nueva capitana del Departamento de Policía Tribal Chitimacha, en el sur de Luisiana, los días de Jada Breaux suelen estar repletos de tareas administrativas y obligaciones de supervisión.
Sin embargo, el trabajo que más le apasiona es cuidar de todos los que ella llama «mis hijos» en la Reserva Chitimacha.
Eso la saca de detrás de su escritorio para trabajar con los jóvenes como instructora del programa D.A.R.E (Educación para la Resistencia al Abuso de Drogas).
Esta pasión también la mantiene entrenada para cualquier caso de desaparición de menores que tenga que tratar, y a veces requiere dar a sus colegas de las fuerzas de seguridad de las parroquias vecinas un curso intensivo de dos palabras que suelen detener a la gente en su camino: «soberanía» y «jurisdicción». «Muchos piensan que la soberanía tribal significa que no es bien recibido ni alentado trabajar con fuerzas de seguridad externas. Pero aunque estemos en tierra soberana, funcionamos como todo el mundo, y sabemos que colaborar con nuestros colegas regionales y estatales es crucial», afirma Breaux.
La confusión sobre la autoridad de la Tribu para emitir Alertas AMBER o citar información crítica puede crear retrasos que pongan en peligro la vida.
Afortunadamente, Breaux mantiene una buena relación de trabajo con la Oficina del Sheriff de St. Mary Parish, que puede ayudarla con esas necesidades.
Pero ni los Chitimachani las otras tres Tribus del estado reconocidas a nivel federal tienen Memorandos de Entendimiento (MOU) para colaborar con las fuerzas de seguridad del estado cuando el tiempo es esencial, sobre todo en la búsqueda de niños tribales desaparecidos.
Breaux pretende cambiar esta situación.
«Sin colaboración, no se puede conseguir nada», afirma.
Hablamos más con ella poco después de verla en el Simposio 2023 del Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre la Alerta AMBER (AATTAP) y la Alerta AMBER en el País Indio (AIIC). Simposio en Arizona. ¿Qué retos son exclusivos de tu trabajo? Empecé mi carrera policial en la Oficina del Sheriff de Iberia Parish antes de trasladarme al Departamento de Policía Tribal Chitimacha hace 17 años.
Era un mundo totalmente nuevo para mí.
Uno de los retos más singulares es comprender la jurisdicción.
Tienes que aprender dónde corresponde [oversight]: si es tribal, estatal o federal.
Actualmente, las Tribus de Luisiana no tienen MOU activos que nos permitan iniciar directamente Alertas AMBER o solicitar órdenes de búsqueda.
Y aunque respeto el sistema, puede ser frustrante.
Por ejemplo, al investigar un caso de menores, presenté una orden de registro a una empresa de medios de comunicación social, y me contestaron que no podían cumplirla porque no reconocían al Tribunal Tribal Chitimacha como entidad jurídica.
Antes de tener que dar todos los pasos adicionales necesarios para emitir esa orden, afortunadamente pudimos localizar a la niña; pero la situación nos abrió los ojos.
Nos habría costado mucho tiempo extra, que no está de nuestra parte cuando desaparecen niños.
Me gustaría que esto cambiara.
¿Cuáles son algunas de las iniciativas en las que estás trabajando para fomentar el entendimiento?
Uno de los mayores retos es la falta de conocimiento sobre el País Indio.
Creo firmemente en el conocimiento y la educación, así que estoy trabajando con la Directora del Programa AATTAP/AIIC, Tyesha Wood, y la Coordinadora del Proyecto, Valerie Bribiescas, para traer aquí la formación este otoño.
Tenemos previsto invitar a todas las Tribus de Luisiana y a los organismos encargados de hacer cumplir la ley con los que trabajamos.
También queremos organizar formaciones sobre investigaciones de Personas Indígenas Desaparecidas o Asesinadas (MMIP).
Tenemos que reforzar y mantener nuestras asociaciones de seguridad pública. ¿Qué te motiva para ir a trabajar? Una de mis motivaciones es la comunidad a la que sirvo.
Aunque no soy miembro de la Tribu -la madre de mi padre era miembro de la Nación Choctaw-, aquí todos me han acogido como a uno de los suyos.
He asistido a innumerables bodas y graduaciones, y he visto a todo un grupo de niños convertirse en jóvenes adultos y triunfar mientras persiguen sus sueños.
Me gustaría pensar que he tenido una pequeña parte de culpa por ser su D.A.R.E.o simplemente como el oficial que pasaba el rato con ellos en la escuela.
He tenido antiguos alumnos que me han dado las gracias años después por ayudarles a tomar decisiones difíciles utilizando herramientas del programa D.A.R.E.
No hay nada más gratificante que poder proporcionar recursos a nuestros hijos y ver cómo no sólo se convierten en miembros productivos de nuestra Tribu, sino también de nuestra sociedad.
El legado de Ashlynne Mike: Una ley para ayudar a los niños de las tribus y a las fuerzas del orden
«Pero hasta que no oí hablar a la madre de Ashlynne, Pamela Foster, en la 17ª conferencia anual de las Naciones Indias Nacionales, no supe más sobre la desgarradora historia-y la confusión jurisdiccional tras denunciarse el secuestro de Ashlynne». Al igual que muchos dirigentes tribales de todo el país, Breaux se dio cuenta de que si las deficiencias de comunicación y los malentendidos jurisdiccionales podían ocurrirle a la Tribu más grande del país (que abarca tres estados y 27.000 millas cuadradas), ¿qué presagiaba eso para las otras 573 Tribus reconocidas federalmente, que disponen de muchos menos recursos? De esta tragedia nació la Alerta AMBER Ashlynne Mike en el País Indio. Actúa de 2018, creada para fomentar una mayor colaboración entre las Tribus y sus homólogos estatales y locales encargados de hacer cumplir la ley, y para reforzar los recursos.
Para lograrlo, la iniciativa Alerta AMBER en el País Indio, del Departamento de Justicia de EE.UU., ayuda a las Tribus a informarse sobre lo que implica la ley, y proporciona numerosos recursos sin coste alguno. sin costedesde eventos de formación hasta conjuntos de herramientas tecnológicas («a los que ya hemos dado un buen uso», dice Breaux). «Al fin y al cabo, todos los miembros de las fuerzas de seguridad deben tener el mismo objetivo: encontrar a un menor desaparecido lo antes posible, utilizando todos los recursos disponibles», añade Breaux.

PRIMERA FILA desde la izquierda:
Tyesha Wood, Directora del Programa AATTAP-AIIC;
Valerie Bribiescas, Coordinadora del Programa AATTAP-AIIC; Teniente
Mary Creapeau, Policía Tribal de Stockbridge Munsee; Jenniffer Price-Lehmann, Directora del Programa AATTAP; Todd M. Otradovec Sr., Jefe Adjunto, Policía Tribal de Menominee; Jefe Jessie Hall, Policía Tribal de Red Cliff; y Janell Rasmussen, Administradora de AATTAP.
SEGUNDA FILA desde la izquierda:
Chuck Fleeger, Enlace AATTAP Región 3;
Chad Racine, Agente Especial, DOJ/DCI de Wisconsin; Jefe Eric Boulanger, Policía de la Nación Oneida; Jefe
Timothy DeBrot, Policía Tribal de Lac Courte Oreilles; Supervisor de Despacho Nicole Reiter, Policía de la Nación Oneida; Melissa Marchant, Coordinadora de la Alerta AMBER/Gerente del Centro de Intercambio de Información sobre Personas Desaparecidas, DOJ/DCI de Wisconsin; Detective George Hopfensperger, Policía Tribal de Lac Du Flambeau; Jim Hoffman, Coordinador de Inteligencia del NADGI; y el Jefe Keith Tourtillott, Policía Tribal de Menominee.
Por Denise Gee Peacock El Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alerta AMBER(AATTAP)/Iniciativa de Alerta AMBER en el País Indio(AIIC) presentó recientemente los Technology Toolkits a seis Naciones Tribales de Wisconsin durante una reunión trimestral de la Junta Consultiva del Grupo de Trabajo de la Iniciativa contra las Drogas y las Bandas de los Nativos Americanos en la Jefatura de Policía de la Nación Indígena Oneida, en Oneida.
Cada kit tecnológicoduradero y portátil , que contieneun ordenador portátil robusto, una cámara web, una cámara digital, un escáner y un dispositivo de punto de acceso con seis meses gratuitos de WiFi (en colaboración con la Autoridad FirstNet y AT&T), está diseñado para ayudar a las tribus a trabajar sobre el terreno con mayor rapidez y eficacia en las investigaciones sobre menores desaparecidos.
La financiación de los Toolkits, que se ofrecen a cualquier Tribu reconocida federalmente, procede del Departamento de Justicia de EE.UU. y de la Ley Ashlynne Mike de Alerta AMBER en el País Indio de 2018.
«Algunas Tribus no disponían de cámara web para participar en reuniones virtuales, o tenían problemas con la banda ancha o el acceso Wi-Fi, así que decidimos reunir un Conjunto de Herramientas que pudiera ayudar en todo lo posible cuando desapareciera un menor en el País Indio». «A menudo, cuando las fuerzas de seguridad tribales acuden a un domicilio para obtener una foto de un niño desaparecido, la foto que necesitan puede ser la única que tienen, y no quieren entregarla porque quizá no la recuperen. La función de escáner de la impresora ayuda a capturar una imagen digital de la foto y permite a la familia conservarla.» «Y con el punto de acceso que proporciona, esa foto puede transmitirse inmediatamente a quien esté creando la Alerta para enviarla», dijo la Directora del Programa AATTAP, Jenniffer Price-Lehmann, natural de Wisconsin y con décadas de experiencia de alto nivel en el cumplimiento de la ley en el estado.
«Eso supone un gran ahorro de tiempo, y todos sabemos lo crítico que es el tiempo cuando se busca a un niño desaparecido».
Rasmussen también destacó la formación proporcionada por el equipo de Alerta AMBER en el País Indio, dirigido por la Directora del Programa AATTAP/AIIC, Tyesha Wood, y la Coordinadora del Programa AATTAP/AIIC, Valerie Bribiescas, que hasta ahora han proporcionado más de 100 kits de herramientas a las naciones tribales e incontables horas de formación y asistencia.
Wood explicó al grupo que «la formación en el País Indio está totalmente adaptada a tus necesidades, y todas las formaciones son gratuitas, ya sean en línea o presenciales», dijo.
«En cuanto a las formaciones presenciales, también disponemos de becas de viaje para ayudar a la gente a asistir a cualquier sesión de formación que aumente la respuesta de su organismo dentro de su comunidad tribal».
Rasmussen elogió a Wisconsin por su exitosa y proactiva labor para «tender puentes de comunicación», señalando a la asistente a la reunión Melissa Marchant, Coordinadora de la Alerta AMBER y Directora del Centro de Intercambio de Información sobre Personas Desaparecidas del Departamento de Justicia (DOJ)/División de Investigación Criminal (DCI) de Wisconsin.
«No todas las tribus o estados disponen de un sistema o equipo tan dinámico para trabajar sin problemas durante una crisis de desaparición de menores. Por eso hemos estado trabajando con Tribus de todo el país para garantizar que las que no tienen acceso inmediato a los equipos o contactos necesarios para emitir una Alerta AMBER puedan estar preparadas antes de que se necesite una Alerta.»
«A fecha de hoy, 1.146 niños han vuelto a casa sanos y salvos porque se emitió una Alerta AMBER, el público vio la Alerta y alguien ayudó a las fuerzas de seguridad a que ese niño volviera a casa. Así que este programa funciona. Y funciona gracias a todo lo que hacéis para que funcione». – Janell Rasmussen, Administradora de AATTAP
La financiación del proyecto de la AATTAP Alerta AMBER en el País Indio Conjunto de herramientas tecnológicas procede del Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la Ley Ashlynne Mike de Alerta AMBER en el País Indio de 2018, aprobada casi dos años después de que Ashlynne fuera secuestrada y asesinada el 2 de mayo de 2016 cerca de Shiprock, Nuevo México, en la Reserva de la Nación Navajo.
En aquel momento, los agentes del orden de la Nación Navajo no disponían de un plan de Alerta AMBER para avisar a las personas que vivían en la reserva de 27.000 millas cuadradas que se extiende desde Arizona hasta Utah.
A medida que avanzaba el caso de Ashlynne, salieron a la luz lagunas en la preparación y coordinación de la seguridad pública para responder mejor a los casos de menores desaparecidos y secuestrados.
La madre de Ashlynne
Pamela Foster, presionó a legisladores como el difunto senador John McCain, de Arizona, para que aprobaran la ley, que proporciona financiación y formación para aumentar la coordinación de las fuerzas de seguridad, recursos nuevos y ampliados, y una esperanza renovada para la protección de los niños que viven en tierras tribales de todo EE.UU. «La Nación Navajo ha trabajado muy duro para crear un increíble sistema de alerta en memoria de Ashlynn», dijo Rasmussen. Tras eliminar confusiones y obstáculos jurisdiccionales, la Nación emite ahora sus propias Alertas. Y han dado lugar a recuperaciones satisfactorias de niños navajos. Así que esta iniciativa está funcionando definitivamente».
«Tradicionalmente, la cooperación entre las fuerzas del orden federales, estatales, locales y tribales no ha sido buena. Así que felicito a mis predecesores, que fueron capaces de sentar las bases de las sólidas relaciones que tenemos en este estado, sobre las que seguimos construyendo. Sin eso no podríamos funcionar adecuadamente». – Jefe de Policía de la Nación Oneida Eric Boulanger


Foto: Tampa Bay10
Por Rebecca Sherman LA MAÑANA del 23 de febrero de 2023, el pequeño Joshua «JJ» Rowland dormía profundamente.
Su abuela, que lo había estado cuidando, lo dejó en casa de sus padres a las 9.45 de la mañana.
Con la madre de JJ aún dormida, su abuela colocó tranquilamente al somnoliento niño en su cama.
Y todo estaba tranquilo cuando se marchó.
Pero esa paz se rompería al cabo de una hora, cuando la madre de JJ se despertó y encontró la puerta abierta, a los perros de la familia en el jardín y a su hijo por ninguna parte. La madre de JJ inició una búsqueda frenética en su propiedad de Brooksville, Florida.
La casa de los Rowland se encuentra en una extensión de terreno rodeada de densas zonas de árboles y maleza que caracterizan esta región rural del centro-oeste de Florida.
El terreno también tiene un estanque profundo, además de graneros y cobertizos, todos ellos peligros potenciales y escondites para su hijo perdido de 2 años.
Tras una hora buscando a JJ, su madre llamó al 911.
Llegaron los agentes de la Oficina del Sheriff del Condado de Hernando (HCSO) y peinaron rápidamente la zona en busca del niño rubio de pelo rizado, que llevaba una camiseta de Batman y pantalones de pijama de temática espacial.
Un testigo informó de que había visto a JJ jugando en el jardín de su casa a las 10.40 horas, pero no se le había vuelto a ver desde entonces.
En ese momento, JJ llevaba desaparecido casi una hora.
Y el tiempo no acompañaba a nadie.
Cuando se puso en marcha una operación de búsqueda, las fuerzas de seguridad empezaron a sondear la zona.
Entrevistaron a familiares y vecinos, y se pusieron en contacto con delincuentes sexuales registrados de la zona, todos los cuales dieron permiso para que se registraran sus casas.
Pero al cabo de cinco horas, seguía sin haber rastro del niño.
«Por ahora, no tenemos indicios [whether] de que lo secuestraran o de que simplemente se hubiera alejado», dijo el sheriff del condado de Hernando, Al Nienhuis, durante una rueda de prensa junto a la carretera, cerca de la casa de los Rowland.
«Hemos estado rastreando el bosque con sabuesos y nuestros K-9. Los agentes han vuelto cubiertos de espolones de arena buscando al pequeño JJ».
Nienhuis describió a JJ como un niño «revoltoso» y más maduro de lo que indicaría su edad.
«Puede que se haya alejado más de lo que podríamos prever, y [may be] escondido en el cobertizo o el garaje de alguien», dijo, reconociendo que las posibilidades de un resultado positivo disminuían a medida que pasaban las horas.
«Nuestra esperanza es encontrarlo sano y salvo».(La historia continúa más abajo)
En un esfuerzo masivo de búsqueda y rescate participaron casi 100 agentes de las fuerzas de seguridad de los organismos de la zona, incluidos los ayudantes del sheriff de cuatro condados cercanos, miembros de la Comisión de Conservación de la Pesca y la Fauna Salvaje del estado, de la Patrulla de Carreteras, del Departamento Correccional y de Libertad Condicional.Debido a la amplitud y complejidad del terreno, se desplegaron operaciones especializadas de búsqueda y rescate para examinar a fondo los bosques y el agua utilizando drones, unidades K-9, patrullas a caballo, equipos de buceo y vehículos todo terreno.
«Es una zona difícil de buscar», dijo Nienhuis a un grupo de periodistas.
«El bosque dificulta la visión incluso a pocos metros: la hierba es muy alta y JJ es muy pequeño».
A las 6 de la tarde, cuando la luz del día se desvanecía y los ánimos decaían, se emitió una Alerta de Menor Desaparecido Mejorada en todo el estado.
En pocas horas se suspendió la búsqueda de JJ por tierra debido a la oscuridad, pero los ayudantes del sheriff del condado de Hernando continuaron su desesperada búsqueda del niño desde el aire, utilizando helicópteros y drones equipados con cámaras infrarrojas térmicas.
Entonces apareció la niebla, que dificultó la búsqueda aérea.
La larga noche terminó sin localizar a JJ.
Al amanecer del día siguiente, casi 100 miembros del Equipo de Respuesta al Secuestro de Niños (CART) de cinco organismos llegaron al lugar para ayudar.
También se unieron a la búsqueda 500 voluntarios, dirigidos por un Coordinador de Voluntarios de la Oficina del Sheriff del Condado de Hernando (HCSO).
Gracias a la voracidad de los esfuerzos del primer día y a la respuesta rápida y exhaustiva, con amplios recursos, conseguida el segundo día, todos los que participaron en la búsqueda, físicamente agotadora, verían recompensados sus esfuerzos. El voluntario Roy Lick estaba bien preparado para la tarea. El ex marine estadounidense y empleado jubilado del Departamento de Parques del Condado de Hernando conoce bien la zona, así que cuando se necesitaron voluntarios para buscar a JJ, acudió a la llamada. Su excursión de pesca planeada de antemano tendría que esperar. Eran las 11 de la mañana, unas 24 horas después de la desaparición de JJ. Link estaba cruzando un campo a unos 800 metros de la casa del chico cuando oyó un suave gemido. Link siguió el sonido unos 30 metros hacia el bosque. Entonces divisó la cabeza rubia y rizada de JJ. Descalzo entre zarzas y cubierto de picaduras de insectos y arañazos, el niño extendió los brazos al instante para que lo cogieran. Link accedió. «Entonces empezó a llamar a gritos a su madre», dijo Link a los periodistas locales. «No paraba de decirle: ‘Ya viene tu mamá, ya viene tu mamá'». Todos los que participaron en la búsqueda se alegraron al saber que JJ había sobrevivido a la terrible experiencia de 24 horas con heridas leves. «No muchos adultos querrían estar en ese lugar por la noche… donde ¿quién sabe lo que hay ahí fuera? Tenemos coyotes y otros animales salvajes», dijo Link. El sheriff Nienhuis señaló que JJ había cruzado una carretera residencial detrás de su casa y se había arrastrado a través de vallas de alambre de espino, «lo cual era extremadamente inusual e imprevisto». Después de que JJ recibiera agua y fuera atendido por los servicios médicos de urgencia por cortes y rasguños, se reunió con su familia, mientras la comunidad lo aclamaba. «Tengo que admitir que estoy un poco emocionado. Pensaba que íbamos a tener malas noticias», dijo Nienhuis a los periodistas. «Es un día muy bueno en el condado de Hernando».
Por Rebecca Sherman
El sargento primero de la POLICÍA ESTATAL DE VIRGINIA OCCIDENTAL James Kozik es conocido en todo el país por su experiencia en el uso de la tecnología para combatir los delitos contra menores.
Pero llegar a este punto culminante de su carrera -servir como Director de la Unidad de Delitos contra Menores (CAC) del estado y Comandante del Grupo Especial de Delitos contra Menores en Internet (ICAC)- ha sido un camino tan sinuoso como las carreteras de montaña de su estado.
Los casos de explotación infantil en Internet empezaron a aparecer en 2006, mientras Kozik trabajaba en delitos financieros y de narcóticos para la Oficina de Investigaciones Criminales del WVSP.
«Nos pillaron desprevenidos», dice Kozik, que, como la mayoría de las fuerzas de seguridad hace 20 años, sabía muy poco de Internet.
El único pionero de Virginia Occidental en forense digital en aquella época le daría la formación inicial que necesitaba para investigar los casos del ICAC.
Un año después, el departamento de Kozik recibió su primera subvención del ICAC, y él se convirtió en comandante suplente de la unidad.
«Al mismo tiempo, el estado veía cómo se perdían casos de delitos prácticos contra menores, así que formamos una unidad de investigadores independiente», centrada en el trabajo de campo y la investigación, recuerda.
En 2009, la nueva unidad unió fuerzas con el Grupo de Trabajo nacional del ICAC.
Luego se añadieron otros programas, como el Plan estatal de Alerta AMBER, el Centro de Intercambio de Información sobre Menores Desaparecidos y la colaboración con el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC).
Como investigador, coordinador de formación y analista forense digital, Kozik ayudó a crear la primera Unidad CAC integral de Virginia Occidental, que ahora es un programa ejemplar modelado en todo el país.
Fue nombrado su Director en 2017.
«Nos convertimos en una ventanilla única que lo incluye todo: si se trata de [a crime] contra un menor, acudes a nosotros», dice Kozik, cuyo equipo incluye a 11 investigadores del WVSP.
En este puesto, desempeña muchas funciones, como coordinar las redes estatales de Alerta AMBER y Alerta Azul, y dirigir el Grupo Especial ICAC y el Centro de Intercambio de Información sobre Menores Desaparecidos del estado.
Aunque ya no investiga casos él mismo, Kozik trabaja en estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad de todo Virginia Occidental cuando desaparece un niño.
«Soy a quien llaman en mitad de la noche para saber si se puede activar o no una Alerta AMBER», dice.
También clasifica los casos del NCMEC, un trabajo desgarrador que a veces le obliga a ver vídeos indescriptibles de abusos a menores.
«Sólo quiero traspasar la pantalla y ayudar a esos niños», dice.
Bajo la dirección de Kozik, Virginia Occidental cuenta ahora con una de las mejores Unidades de Fuerzas Especiales del ICAC del país. En 2012, desarrolló el primer Sistema de Datos del ICAC, un sitio web que permite a miles de usuarios de las fuerzas de seguridad registrados acceder y transferir casos, información y consejos de forma rápida y eficaz.
Como director del proyecto en curso de la base de datos, Kozik ha formado a los mandos del ICAC y a otras fuerzas de seguridad de todo el país para que la utilicen, incluido el Departamento de Policía de Los Ángeles.
Además de dos décadas de experiencia laboral y una licenciatura en justicia penal, Kozik cuenta con cientos de horas de formación en informática forense y explotación infantil.
Experto de gran prestigio, a menudo es llamado a testificar en procesos estatales y federales.
Cambiante y compleja, la tecnología sigue siendo un arma importante en el arsenal de Kozik para resolver delitos, sobre todo cuando se trata de encontrar niños desaparecidos y en peligro.
«La tecnología es increíblemente útil para localizar a los niños.
Puedo emitir una Alerta AMBER y Facebook la salpicará en la [page] de todos los usuarios de Virginia Occidental.
Así puedo llegar a mucha más gente», afirma Kozik.
A la inversa, «la tecnología también es una maldición».
A menudo, las redes sociales ponen a los niños vulnerables en peligro de sufrir graves daños a manos de «amigos» que conocen en TikTok, Snapchat, Instagram y plataformas de voz y mensajería de juegos (Discord, Google Hangouts y otras).
Hoy en día, los secuestros por desconocidos son menos frecuentes.
Aumentan los casos de niños atraídos fuera de casa por adultos que han conocido en Internet, encuentros que ocurren en secreto, pero a menudo a la vista de sus padres.
«A menudo no nos enteramos hasta que el niño no se presenta a cenar, o un padre encuentra algo sospechoso en el móvil de su hijo», dice.
Aunque la tecnología puede ser la culpable de la desaparición de un menor, también puede desempeñar un papel fundamental en su rápida localización, incluso antes de que se emita una Alerta AMBER o una Alerta de Menor Desaparecido y en Peligro.
Esto implica que las fuerzas de seguridad locales hagan ping al teléfono del menor para localizarlo.
Esto puede hacerse con el permiso de los padres o tutores mediante un programa de localización de dispositivos u otra aplicación instalada en el teléfono del menor.
En algunos casos, se necesita una orden judicial.
«Muchos delitos, no sólo las alertas AMBER, pueden resolverse con herramientas tecnológicas», afirma.
«Ojalá más fuerzas de seguridad recibieran formación sobre cómo utilizarlas».
Para preservar la eficacia de las alertas AMBER -quedurante 27 años han sido una poderosa herramienta para alertar al público sobre un niño secuestrado en peligro- Kozik evalúa cuidadosamente cada caso potencial para asegurarse de que cumple los criterios de activación del estado.
«Si no los cumple, no lanzo la alerta», dice.
«Si sigues encendiendo los teléfonos móviles con Alertas AMBER injustificadas, la gente las apaga y dejan de ser eficaces».
Una complicación a la que Kozik se enfrenta habitualmente son las solicitudes de las fuerzas de seguridad, e incluso de jueces, que piden que se emitan Alertas AMBER en nombre de los Servicios de Protección de Menores (SPI).
Esto ocurre cuando un progenitor legal o no custodio vigilado por los SPI se ha llevado a un menor a un lugar desconocido, pero no se cree que suponga una amenaza grave para la seguridad del menor.
Los SPI suelen citar el consumo de drogas pasado o actual del progenitor, o su situación de empobrecimiento, como motivo de la puesta en peligro del menor, pero Kozik no está convencida.
«Mucha gente en Virginia Occidental se ve atrapada por las drogas y, por desgracia, no toma las mejores decisiones, pero eso no significa que vayan a perjudicar a sus hijos», afirma.
Por tanto, si las fuerzas de seguridad no han emitido una orden de detención por secuestro, y no existe peligro corporal grave e inminente, Kozik no activará una Alerta AMBER.
Kozik insta a las fuerzas de seguridad a utilizar otras técnicas de investigación, además de las Alertas AMBER o los Avisos de Desaparición en Peligro, para abordar la situación con rapidez.
Una forma es localizar el coche del progenitor utilizando lectores de matrículas en todo el estado.
Otra es rastrear al progenitor desaparecido y a su hijo a través de los teléfonos móviles que puedan tener.
«Rastrear sus teléfonos se hace fácilmente con una orden judicial de urgencia, y da resultados, pero la policía a menudo no sabe que puede hacerlo», dice Kozik.
Anima a todas las fuerzas de seguridad del estado a que cojan el teléfono y le llamen si no tienen claro cómo responder a un incidente de desaparición de un menor, sobre todo porque un caso sigue siendo fluido hasta que se resuelve.
«Una situación puede no ser inicialmente una Alerta AMBER, pero una hora más tarde puede serlo», dice.
«Mientras tanto, hay muchas otras técnicas de investigación que se pueden probar».
La tecnología es esencial para combatir los delitos contra los niños, pero a menudo existen importantes obstáculos que impiden su aplicación. «Muchos agentes mayores nunca piensan en los dispositivos de localización que todos llevamos en el bolsillo o en el vehículo», explica Kozik.
«Pero a medida que se incorporen agentes más jóvenes que conozcan la tecnología, las cosas cambiarán».
Sin embargo, incluso ese pensamiento esperanzador se enfrenta a un obstáculo.
Los reclutas más jóvenes no están clamando por convertirse en policías, señala.
La mala publicidad derivada de los sonados casos de brutalidad policial de los últimos años podría ser la culpable, afirma.
«Apenas podemos llenar las clases de cadetes de policía», dice Kozik.
«Todas las agencias de Estados Unidos tienen escasez de personal».
No hay una respuesta fácil a ese dilema, y aunque Kozik se jubilará dentro de dos años, quiere ser todo lo útil que pueda durante todo el tiempo que pueda para marcar la diferencia.
«Me apasiona mi trabajo. Si no lo hago yo, no lo hará nadie», dice.
«Eso es lo que me pone en marcha por las mañanas».
Timm fue reconocido el 25 de mayo como Presidente Emérito del Sistema de Alerta de Emergencia (EAS) invitado de honor durante la Ceremonia de Conmemoración de Personas Desaparecidas del Departamento de Justicia de Wisconsin.
Cuando se le ha preguntado de qué se siente más orgulloso a lo largo de su carrera, Timm ha dicho: «Diría que de haber puesto en marcha nuestro programa de Alerta Amber en 2003. Este año celebramos el 20 aniversario del programa».
La Directora del Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER , Jenniffer Price-Lehmann, que sirvió a las fuerzas de seguridad de Wisconsin durante 24 años en puestos de liderazgo clave -muchos de ellos centrados en alertar al público sobre niños y adultos desaparecidos y en peligro y en investigar sus desapariciones-, se siente honrada de haberse beneficiado de los esfuerzos de Timm en la EAS.
«Gary es un hombre humilde que sentía pasión por las Alertas AMBER», dijo.
«Definitivamente se le echará de menos, no sólo en el programa de Alerta AMBER de Wisconsin, sino en la comunidad de alertas de emergencia más amplia de todo el país».
Con la ayuda de Timm, Wisconsin fue el primer estado que presentó su plan EAS obligatorio a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) en 1996: un plan presentado en un disquete.
Timm trabajaría sin descanso para mejorar el EAS del estado, convirtiéndolo en algo más que una cadena de emisoras de radio improvisadas.
Su objetivo principal era garantizar que el EAS funcionara perfectamente cuando fuera necesario, y ayudar a otros estados a hacer lo mismo.
«Gary hizo que esos tonos de [EAS] significaran realmente algo. Que fueran fiables. Y coherentes». Michelle Vetterkind, Presidenta y Directora General de la Asociación de Radiodifusores de Wisconsin, elogió a Timm por tener «la capacidad de reunir a muchas personas y organismos diferentes» y por ser «tremendamente apasionado por mantener a salvo a los niños de Wisconsin.»
En marzo de 2010, Timm se retiró de la ingeniería de radiodifusión a tiempo completo tras 37 años en Journal Broadcast Group de Milwaukee, WTMJ y WKTI Radio.
Después trabajó a tiempo parcial como consultor de alertas y avisos para SRA International durante cinco años, donde su trabajo apoyó al Departamento de Seguridad Nacional.
Tras su segunda jubilación en 2015, Timm continuó dedicando tiempo a los esfuerzos voluntarios del EAS, como miembro del Consejo de Seguridad, Fiabilidad e Interoperabilidad de las Comunicaciones de la FCC, a la defensa de las alertas de emergencia con otros expertos del EAS a través del Grupo de Trabajo de Alertas de Emisión y a la divulgación entre los gestores de emergencias de Wisconsin.
Timm es reconocido en todo el país como experto en el EAS y autor de numerosos artículos y capítulos de manuales sobre el tema, lo que le ha granjeado el respeto por su capacidad para explicar cuestiones técnicas a un público no técnico.
Timm recibió el Premio al Servicio inaugural de la Gestión de Emergencias de Wisconsin en 2022, fue incluido en el Salón de la Fama de la Radiodifusión de Wisconsin en 2018 y, en 2005, recibió un Certificado de Elogio del Gobernador de Wisconsin.
«Es un hombre muy especial».
La humilde opinión de Timm sobre su carrera perdurará sin duda.
«Creo que los ingenieros, como clase, somos probablemente héroes anónimos. A veces nos sentimos parte del equipo. Como que te fundes en el fondo, hasta que algo no funciona», dice sonriendo.
En general, sin embargo, «ha sido un privilegio prestar mis servicios voluntariamente todos estos años para la gente de Wisconsin, y para [EAS advances] a nivel nacional», dijo.
«Echaré mucho de menos a mis colegas y amigos de EAS, y les agradezco su apoyo y sus gratificantes relaciones».
El Comité de Comunicaciones de Emergencia del Estado de Wisconsin ha nombrado sucesor de Timm a Christopher Tarr, Director de Grupo de Ingeniería de Magnum Media.

«No hay causa más digna de honor», dijo el Fiscal General durante la 40ª conmemoración anual del Día Nacional de los Niños Desaparecidos.
Los miembros del Grupo Especial (que aparecen sosteniendo los premios) son, de izquierda a derecha, Anthony Newson, Chris Meehan, Tony Godwin, Jeffrey Rich, Bruce Sherman, Kellie Renfro y Cyrus Zafrani.
La ceremonia tuvo lugar el 24 de mayo en el Gran Salón del Departamento de Justicia de EE.UU.
El Premio al Mérito Especial del Fiscal General distingue a un individuo o a un equipo del grupo de trabajo del ICAC por sus extraordinarios esfuerzos para que quienes cometen abusos sexuales a menores y delitos contra menores respondan legalmente de sus actos. «Tanto si un niño ha sido secuestrado como si simplemente se ha alejado, el terror que siente un padre cuando su hijo ha desaparecido es sobrecogedor», ha declarado el Fiscal General de EE.UU. Merrick B. Garland.
«Siento un gran respeto por los valientes, ingeniosos y dedicados profesionales que trabajan cada día para proteger a los niños de cualquier daño, reunir a los niños desaparecidos con sus familias y proporcionarles apoyo tras un suceso traumático. No hay causa más digna de honor». Otros galardonados del Grupo Operativo ICAC del Norte de Texas fueron el Teniente Cyrus Zafrani, Comandante del Grupo Operativo; la Sargento Kellie Renfro, Subcomandante del Grupo Operativo; el Detective Tony Godwin; el Detective Chris Meehan; el Ranger de Texas Bruce Sherman; el Detective Jeffery Rich; y el Agente de Extensión Comunitaria Anthony Newson. El Grupo Operativo ICAC del Norte de Texas abarca 112 condados, se extiende por más de 96.000 millas cuadradas e implica a más de 250 agencias afiliadas activas. «Es un gran honor ser reconocido junto con el mejor grupo de hombres y mujeres del grupo operativo que trabajan en la protección de la infancia en cualquier lugar», declaró Godwin tras el acto. «La dedicación, el compromiso y el sacrificio merecen tanto la pena». Godwin lleva casi tres décadas al servicio del Departamento de Policía de Garland y trabaja en el Grupo Especial ICAC del Norte de Texas desde 2006. Es responsable de la investigación proactiva de casos de agresión sexual infantil, material de abuso sexual infantil y explotación sexual infantil en Internet. Ha llevado a cabo más de 3.900 investigaciones penales relacionadas con estos delitos. Godwin es también examinador forense certificado de ordenadores y teléfonos móviles. Se ha ocupado de más de 5.500 adquisiciones forenses de móviles/ordenadores durante los últimos 10 años, colaborando con la Oficina Federal de Investigación, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., el Servicio Secreto de EE.UU., el Servicio Postal de EE.UU. y numerosos organismos encargados de hacer cumplir la ley que trabajan para combatir la explotación infantil en Internet. «Además de su fructífera labor de investigación, también se han dedicado a formar a otros en técnicas de investigación relacionadas con casos de Delitos contra Menores en Internet», dijo el Fiscal General Garland. «Por ello, tienen mi gratitud infinita». La Coordinadora del Proyecto de Desarrollo Curricular de la AATTAP, Cathy Delapaz, opina lo mismo. «Tony es un duro luchador que ha perseguido sin descanso a los explotadores de niños durante años», afirma.
«Su disposición a compartir sus amplios conocimientos a través de la formación de la AATTAP repercute en el trabajo de tantos que se dedican a encontrar a niños desaparecidos y a exigir responsabilidades a sus explotadores.» – Denise Gee Peacock

Por Denise Gee Peacock El equipo de la Alerta AMBER en el País Indio(AIIC) proporcionó recientemente kits de herramientas tecnológicas a seis naciones tribales de Minnesota durante una reunión trimestral con líderes de las fuerzas del orden tribales del estado, así como de la Oficina de Aprehensión Criminal de Minnesota (BCA) y del Departamento de Seguridad Pública de Minnesota (DPS). Los Technology Toolkits -maletines duraderos con equipos de alta tecnología para ayudar a las Tribus a actuar con rapidez cuando desaparece un niño- se entregaron gratuitamente a la Fond du Lac Band of Lake Superior Chippewa; la Leech Lake Band of Ojibwe; la Lower Sioux Indian Community; la Mille Lacs Band of Ojibwe; la Upper Sioux Community; y la White Earth Nation.
Otras cinco Tribus de Minnesota también han recibido los Toolkits. La distribución del kit de herramientas está administrada por la AIIC -una iniciativa del Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alerta AMBER(AATTAP)- y financiada por el Departamento de Justicia de EE.UU. y la Ley Ashlynne Mike de Alerta AMBER en el País Indio de 2018.
La reunión regional del 4 de mayo tuvo lugar en el Cedar Lakes Casino and Hotel, propiedad de la Leech Lake Band of Ojibwe.
Dado que la reunión se celebró justo antes del Día Nacional de Concienciación sobre las Mujeres y Niñas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas, el 5 de mayo, durante el debate de medio día se prestó especial atención a esta cuestión de profunda importancia.
«También es una semana importante por otra razón: El 2 de mayo se cumplió el séptimo aniversario del asesinato de Ashlynne Mike en la Nación Navajo», dijo la administradora de AATTAP, Janell Rasmussen.
«En el momento de su secuestro no existía realmente un plan de Alerta AMBER, por lo que su madre, Pamela Foster, luchó mucho para que la Ley de Alerta AMBER en el País Indio se convirtiera en ley. Ahora las tribus tienen acceso al sistema de Alerta AMBER mediante formación, tecnología y colaboración con los coordinadores estatales de Alerta AMBER, todo lo cual es fundamental para el trabajo que hacemos.»
«Somos parientes», dijo.
«Todos hacemos el trabajo de cuidarnos unos a otros».
«Toda nuestra existencia es, literalmente, servir a las personas de esta sala».
La reunión puso de relieve estas buenas prácticas:
- La necesidad de que las familias o cuidadores denuncien rápidamente la desaparición de un menor, en lugar de intentar encontrarlo primero por su cuenta.
- La importancia de introducir inmediatamente un caso relacionado con un menor desaparecido en la base de datos del Centro Nacional de Información sobre Delitos (NCIC) y de «nunca jamás sacarlos del sistema hasta que sean localizados», dijo Jenna Lehti, enlace tribal del DPS de Minnesota.
«Las entradas en el NCIC también nos ayudan a mantenernos al día con datos muy necesarios sobre desaparecidos tribales». - La importancia de tener foto(s) actual(es) para un cartel o alerta de desaparición.
- La cuidadosa redacción de los carteles que faltan relacionados con cualquier problema de salud que pueda tener un niño.
«En lugar de decir que un niño ‘padece’ una afección médica, por motivos de privacidad recomendamos decir: ‘Existe gran preocupación por su seguridad'».
dijo Lehti. - Esfuerzos continuos para reforzar la confianza de la comunidad en las fuerzas del orden tribales, estatales y nacionales mediante una mayor divulgación y comprensión culturales.
«Siempre estamos disponibles para ayudar a las Tribus con cualquier orientación o recurso», dijo la Coordinadora del Proyecto AATTAP/AIIC, Valerie Bribiescas, ex detective y miembro de la Nación Navajo.

En la reunión aparecen, en primera fila desde la izquierda Lou Ann Holland (OJJDP), Janell Rasmussen (AATTAP/NCJTC), y las progenitoras Nacole Svendgard, Elaine Hall, Yvonne Ambrose y Patty Wetterling; en la foto, en la fila de atrás desde la izquierda Denise Gee Peacock (AATTAP), Alex Serrano (OJJDP), Brad Russ (NCJTC), el padre Ahmad Rivazfar, Liz Ryan (OJJDP), Bonnie Ferenbach (AATTAP), y los padres Dra. Noelle Hunter y Jeffery Morehouse.
WASHINGTON, DC – Los familiares que han contribuido a la 5ª edición de Cuando tu hijo ha desaparecido: Guía de Supervivencia Familiar Guía de Supervivencia Familiarse reunieron para celebrar la publicación de este importante recurso multimedia y presenciar su anuncio en la 40ª ceremonia anual del Día Nacional de los Niños Desaparecidos, celebrada en el Gran Salón del Departamento de Justicia de EE.
En enero de 2023, las familias se reunieron durante una semana para filmar en el estudio los temas principales de la Guía.
Compartieron sus historias con gran valentía y honestidad, aportando lecciones clave aprendidas de sus experiencias y ofreciendo consejos para otros padres en medio de su peor pesadilla: tener un hijo desaparecido. El inmenso cuidado y esfuerzo que aportaron a este proyecto queda plasmado en la nueva versión de la Guía de Supervivencia Familiar. Presenta contenido escrito y en vídeo que abarca todos los aspectos de las experiencias con niños desaparecidos y los recursos necesarios.
Ofrece a las familias información clara y práctica sobre cómo trabajar con las fuerzas de seguridad, los medios de comunicación y los voluntarios; cómo gestionar los donativos y las recompensas; y cómo sobrevivir para luchar un día más en la búsqueda de su hijo desaparecido.
«La Guía sirve como recurso para los padres que necesitan saber ‘Qué hacer y cómo hacerlo’ si su hijo desaparece: cómo dar cada paso necesario, ponerse en contacto con las personas adecuadas y seguir adelante cada día», dijo la administradora de AATTAP, Janell Rasmussen, en el reciente Simposio Nacional 2023 de AATTAP y Alerta AMBER en el País Indio.
Allí se compartió un avance de la Guía con los casi 200 participantes que trabajan para responder a incidentes de niños desaparecidos y secuestrados en peligro.
Patty Wetterling, miembro de una familia cuyo hijo Jacob fue secuestrado en 1989 -y permaneció desaparecido casi 27 años hasta que se encontraron sus restos en 2016-, plasmó tanto el dolor como la fuerza de su trabajo y el de las demás familias en la Guía.
«Es difícil exponerse. Compartir todo esto que ninguno de nosotros quería que ocurriera. Pero lo que este trabajo hará es ayudar a activar continuamente a los padres de niños desaparecidos -así como a las fuerzas de seguridad- para que hagan algo al respecto. Estamos aquí para ayudar a otros a navegar por aguas turbias de las que nadie sabe cómo salir».
La colaboración, la confianza y las amistades formadas a través del proyecto Guía de Supervivencia Familiar perdurarán, por el bien de los padres que contribuyen y por el trabajo de la AATTAP para desarrollar más recursos y ampliar la formación y la asistencia técnica, vitales para apoyar a los profesionales de las fuerzas de seguridad y de la protección de menores, así como a las familias.
Los niños desaparecidos en peligro tienen más posibilidades de ser rescatados y llevados sanos y salvos a casa con más herramientas que garanticen una mejor comprensión, una respuesta rápida y eficaz, y recursos para apoyar el bienestar a largo plazo.
Esta visión es la que alimenta los corazones y las mentes de todos los implicados en proyectos como éste.
Rasmussen reiteró hoy este mensaje a las familias.
«Estar con todos vosotros, ver esta Guía y los vídeos que representan el proyecto -especialmente para el Día de los Niños Desaparecidos- es increíble.
Esto representa vuestra esperanza, vuestra rabia, vuestro valor, vuestro conocimiento.
Tendrá una resonancia especial entre las fuerzas del orden, que podrán aprender de ella y compartirla con los demás.
Y al utilizar esta Guía, honraremos a vuestros hijos».
Webinar en directo: Cómo prepararse para la certificación del Equipo de Respuesta a la Sustracción de Menores (CART)
Formación del Equipo de Respuesta a la Sustracción de Menores (CART)
- 13-15 de mayo de 2024 | Golden, CO | 8:00 AM – 5:00 PM Diario
- 29-31 de mayo de 2024 | Orlando, FL | 8:00 AM – 5:00 PM Diario
- 17-19 de junio de 2024 | Grand Junction, CO | 8:00 AM – 5:00 PM Diario
Ejercicios de mesa sobre sustracción de menores
- 25 de junio de 2024 | Eau Claire, WI | 8:00 AM – 12:00 PM
Formación sobre tráfico sexual de menores para primeros intervinientes
- 17 de mayo de 2024 | Tyler, TX | 8:00 AM – 5:00 PM
- 12 de junio de 2024 | Catawissa, PA | 8:00 AM – 5:00 PM
Estrategias y Tácticas de Respuesta Inicial ante Incidentes de Menores Desaparecidos
- 22 de mayo de 2024 | Golden, CO | 8:00 AM – 5:00 PM
- 11 de junio de 2024 | Catawissa, PA | 8:00 AM – 5:00 PM
- 23 de julio de 2024 | Mansfield, PA | 8:00 AM – 5:00 PM
Operaciones de búsqueda y rastreo en sustracciones de menores
- 15-16 de mayo de 2024 |Huron, OH | 8:00 AM – 5:00 PM Diario
La historia de fondo: «Pensé: Madre mía, necesitamos más manos a la obra inmediatamente». Tony Rodarte no es ajeno a los casos de alto perfil. Se jubiló del Departamento del Sheriff del Condado de Maricopa, Arizona, en 2018, tras 20 años, los últimos 11 en Homicidios. Pero lo que siempre le llamó la atención durante su carrera fueron sus primeros días en el departamento, cuando tuvo que trabajar en casos de secuestro de menores. «Al principio nos sentíamos como en una isla. La respuesta a un secuestro de menores es un suceso de gran ansiedad y baja frecuencia, pero cuando ocurre hay mucho estrés», dijo Rodarte. «No nos formábamos regularmente sobre estos casos. No teníamos la información más reciente y no estábamos coordinados. Pensé que necesitábamos más manos a la obra inmediatamente. Así que, al final, creamos un equipo junto con el estado». La palabra clave: un equipo. Rodarte se convirtió en miembro activo y decisivo del Equipo de Respuesta a la Sustracción de Menores (CART) de Arizona, de ámbito estatal, desde su creación en 2011. El Departamento del Sheriff del Condado de Maricopa actuó como agencia anfitriona con el AZCART, y Tony como co-coordinador del equipo estatal en 2016. Y, tras su jubilación, sabía lo que quería hacer: compartir sus conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas con los demás. «Creo firmemente que juntos somos mejores», afirmó. Una sola respuesta a un secuestro de menores puede paralizar rápidamente a un organismo pequeño. Y, si podemos equiparlas y prepararlas con la formación y los recursos necesarios, estaremos un paso por delante.»
De CART en Acción a CART en el aula: Destacando Klamath Falls, Oregón. «Durante la investigación no es el momento de aprender».
También fue el lugar de una reciente formación CART impartida por el Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER, durante la cual Tony Rodarte impartió instrucción junto con otros Asociados del NCJTC expertos en la respuesta de las fuerzas de seguridad a niños desaparecidos y secuestrados.
«Fue un grupo estupendo el de Oregón, y lo que lo hizo estupendo fue la diversidad», dijo Rodarte. «Había agentes jurados y civiles, y una mezcla de personas que estaban todas comprometidas y tomando notas enérgicamente».
Las 50 personas que asistieron abarcaban desde las fuerzas de seguridad locales y estatales hasta el personal de búsqueda y rescate y los funcionarios de prisiones.
El curso se centra en elementos de investigación de importancia crítica para la respuesta, como la activación y el despliegue del CART en un caso, el establecimiento del mando del incidente y las consideraciones sobre el terreno para las operaciones de mando móvil, la búsqueda y el rastreo, la gestión de voluntarios y otros recursos físicos y de personal para mejorar la respuesta global a los incidentes de menores desaparecidos y sustraídos en peligro.
«De noche, en medio de un secuestro infantil activo, no es el momento de aprender. Ahora es el momento de aprender», recalcó Rodarte mientras trabajaba con los participantes en la clase CART de otoño de Klamath.
Y aprendieron.
Julie Harper, del Departamento Correccional Comunitario del condado de Klamath, tenía cosas muy buenas que decir sobre el módulo de cuestiones jurídicas.
«Es un orador excelente y mantuvo mi atención durante toda su presentación. Me gustó que introdujera algo de humor en el debate, ya que es un tema muy serio». El impacto de la formación CART, y lo que está por venir.
“I hope they never have to use the information – but if they do, they will be ready.” Un objetivo clave de la formación CART de AATTAP es fomentar la colaboración entre organismos y proveedores de recursos dentro de las jurisdicciones, de modo que cuando se produzcan casos de niños desaparecidos, exista un enfoque de equipo.
«Todo lo que se enseñó me ayudará a mejorar nuestra respuesta a los niños desaparecidos», dijo Ryan Kaber, de la Oficina del Sheriff del Condado de Klamath.
Otro componente clave de la formación son los ejercicios de mesa que dan a los participantes de distintos organismos -y que tienen distintas funciones dentro de su trabajo policial y de seguridad pública- la oportunidad de reflexionar juntos sobre los elementos de la respuesta y la toma de decisiones.
«Me gustó poder trabajar con otras personas de distintos organismos para encontrar respuestas y ver lo que hicimos bien y lo que hicimos mal, ofreció Craig Delarm, del Departamento de Búsqueda y Rescate del condado de Lake. Los participantes se marcharon con elementos reales y procesables para empezar a marcar la diferencia en sus comunidades. Esto se reflejó en los comentarios de Kami Wilton, de la División Correccional Comunitaria del Condado de Klamath, que dijo: «Esperamos asociarnos con la Oficina del Sheriff del Condado de Klamath para crear un equipo».
En cuanto a Tony Rodarte, se sintió energizado y animado con la formación.
Y éste es un sentimiento que se lleva consigo de casi todas las formaciones CART de las que forma parte. «
Espero que se vayan con los primeros pasos; y en un mundo perfecto, todos esperamos no necesitar nunca una respuesta del CART. Sin embargo, el mundo en que vivimos significa que estas investigaciones van a tener lugar. Y por ello, debemos estar preparados. Trabajamos para proporcionar información y recursos que ayuden a los participantes a retener los fundamentos, y a basarse en esa preparación cuando regresen a sus agencias.» El sheriff Chris Kaber, de la Oficina del Sheriff del Condado de Klamath, se refirió directamente al tipo de preparación que Rodarte espera impartir. «La información que hemos obtenido en esta valiosa formación nos ha preparado mejor para responder en las horas iniciales de una investigación sobre un menor desaparecido. Ya hemos utilizado algunas de las técnicas que aprendimos en esta formación en otras investigaciones de alto nivel; el beneficio fue casi inmediato.» Más información sobre el programa CART y una serie de recursos CART en
amberadvocate.org/cartresources. Escrito por Jon Leiberman, periodista asociado de NCJTC-AATTAP
Seis minutos después de que se denunciara la desaparición de una niña autista de 5 años, un agente que apenas llevaba dos semanas en su primer destino respondió rápidamente a una alerta de las fuerzas de seguridad, identificando y recuperando sana y salva a la niña.
Sorprendentemente, había visto a la niña momentos antes en el porche de la casa de un vecino cuando se dirigía a su turno de patrulla.
La atención del agente a la actividad de la llamada y su conocimiento de la situación fueron fundamentales para su respuesta rápida y específica al incidente. Lee la historia completa aquí.
Imagen e información de la historia por cortesía del sitio web del Departamento de Policía de Hawai, hawaiipolice.com.
Publicado originalmente el 7/27/22.
El Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre la Alerta AMBER se complace en felicitar a Jolene Hardesty, Analista del Centro de Intercambio de Información sobre Personas Desaparecidas de la Policía del Estado de Michigan, por su reciente nombramiento por el Gobernador Whitmer de Michigan para la Comisión de la Ley No Invisible.
La nueva comisión del Departamento de Interior de Estados Unidos combatirá la epidemia de personas desaparecidas, asesinatos y tráfico de indígenas y hará recomendaciones para mejorar la coordinación intergubernamental y establecer las mejores prácticas para que las fuerzas de seguridad ofrezcan recursos a los supervivientes y a las familias de las víctimas.
Jolene es un miembro inestimable de nuestro cuadro de «Socios de la Alerta AMBER» en todo el país, que atienden diligentemente las necesidades de los programas estatales de Alerta AMBER y de Personas Desaparecidas.
Profesionales increíbles como Jolene forman el tejido mismo de la misión, la visión y los valores de la Iniciativa Alerta AMBER del Departamento de Justicia de EE.UU..
¡Bien merecido, Jolene!
Estamos impacientes por ver el importante trabajo y los resultados que tú y tus colegas conseguiréis en los próximos meses. Lee el anuncio completo aquí.
Los actos del Día de Concienciación sobre Personas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas del 5 de mayo tendrán muchas formas -estrenos de documentales, simposios educativos, marchas y mucho más-, pero todos compartirán un objetivo singular: poner de relieve el número desproporcionadamente alto de mujeres y niñas indígenas desaparecidas o asesinadas, promoviendo al mismo tiempo la resolución, la colaboración, la rendición de cuentas y la prevención.
«La crisis de los Pueblos Indígenas Desaparecidos y Asesinados se está gestando desde hace siglos», declaró Deb Haaland, Secretaria de Interior de Estados Unidos, miembro del Pueblo de la Laguna y 35ª generación de nuevo mexicanos.
«Hará falta un esfuerzo concentrado y tiempo para desenredar los muchos hilos que contribuyen a las alarmantes tasas de estos casos, pero creo que estamos en un punto de inflexión. Tenemos un Presidente y un gobierno que están dando prioridad a esto. Y no podemos dar marcha atrás».
A principios de 2021, Haaland se convirtió en la primera mujer indígena nombrada para un puesto en el gabinete.
Poco después, el Departamento de Justicia de Estados Unidos creó su Grupo de Trabajo sobre Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas (MMIW) como parte de la Operación Dama Justicia, formada en 2019 para luchar contra el secuestro, el homicidio, la violencia y la trata de mujeres indígenas.
Ingrid Cumberlidge, Coordinadora de Personas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas (MMIP) de la Fiscalía del Distrito de Alaska, habló en el Simposio Nacional Alerta AMBER 2022 y Alerta AMBER en el País Indio, celebrado los días 29 y 30 de marzo de 2022.
El evento anual fue impartido por el Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alerta AMBER, una iniciativa del Departamento de Justicia de EE.UU., y el Centro Nacional de Formación en Justicia Penal del Fox Valley Technical College.
Cumberlidge, ex educadora y jueza de tribunales tribales de ascendencia aleut y tlingit, compartió varias tendencias inquietantes durante su presentación:
- Las mujeres indígenas que viven en tierras tribales son asesinadas hasta 10 veces más que la media nacional, según una investigación financiada por el DOJ.
«Debido a los problemas jurisdiccionales, las desapariciones pueden ser difíciles de rastrear y enjuiciar, por lo que es difícil saber exactamente la gravedad del problema», afirmó. - El homicidio es la tercera causa de muerte entre las mujeres indígenas, y las menores de 35 años tienen un riesgo de homicidio mayor que cualquier otro grupo demográfico del país.
- Un estudio del Instituto de Salud Indígena Urbana registró 5.712 denuncias de mujeres y niñas indígenas americanas y nativas de Alaska desaparecidas en 2016, mientras que la base de datos de Personas Desaparecidas del Departamento de Justicia sólo registró 116 casos.
- «Es urgente diagnosticar los síntomas del problema y desarrollar protocolos sostenibles», afirmó Cumberlidge.
«Tenemos que encontrar resoluciones a largo plazo que las comunidades tribales necesitan y merecen».
Contribución de Denise Gee Peacock, Asociada de la AATTAP-NCJTC
Yesenia «Jesi» León-Barón es Coordinadora de Proyectos de la AATTAP, y trabaja con sus socios y proyectos territoriales e internacionales.
También actúa como Enlace de la Región 6, que incluye estas zonas.
Antes de su cargo actual, Jesi ayudó a coordinar los esfuerzos del programa del Equipo de Respuesta a la Sustracción de Menores (CART) de la AATPP, centrándose en la orientación y el apoyo a la certificación y recertificación de los equipos.
Anteriormente, Jesi también trabajó como Enlace de la Región Uno de la AATTAP, colaborando con los socios de la Alerta AMBER del estado del Noreste y con los líderes del programa CART.
Jesi fue agente del orden público en Florida desde 1997 hasta su jubilación en 2012.
Durante su carrera, fue asignada a la Brigada de Delitos Cibernéticos de Alta Tecnología del Centro de Operaciones Regionales de Orlando.
Fue miembro del Grupo Especial de Imágenes Inocentes de la Oficina Federal de Investigaciones, que investigaba la explotación de menores en Internet, y miembro del Grupo Especial de Delitos contra Menores en Internet de Florida.
Bajo su liderazgo como Coordinadora del Equipo de Respuesta al Secuestro de Menores de Florida Central, su mayor logro fue la recuperación de Nadia Bloom en 2010.
El equipo se convirtió en el decimotercero del país y el cuarto del estado de Florida en obtener la certificación.
En 2012, Jesi fue galardonada con el premio al Agente de Policía Estatal del Año durante el Día de los Niños Desaparecidos de Florida.
Jesi es licenciada en Justicia Penal por la Universidad Internacional de Florida, en Miami (Florida), y tiene un máster en Dirección General por la Universidad St.
Escucha al Coordinador del Programa CART de la AATTAP, Derek VanLuchene, en este magnífico resumen y actualización de CART, que está evolucionando y fortaleciéndose en todo el país.
Derek fue entrevistado recientemente para la publicación «At a Glance» del OJJDP, y ofreció una gran visión de la visión de AATTAP sobre CART e información sobre el programa.«Trabajamos duro cada día para asegurarnos de que los organismos disponen de los mejores recursos, bien planificados. Ese es el corazón de CART. En lugar de buscar recursos, queremos que busquen al niño». -Derek VanLuchene, Coordinador Nacional de CART, Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBERLeerel artículo completo aquí: https: //ojjdp.ojp.gov/newsletter/ojjdp-news-glance-januaryfebruary-2022/early-preparation-essential-successful-child-recoveries#early-preparation-is-essential-for-successful-child-recoveries
25 de Mayo de 2021: Al reunirnos hoy como Nación para conmemorar el 38º Día Nacional de los Niños Desaparecidos, lo hacemos virtualmente, a lo que nos hemos acostumbrado durante el último año.
Mientras el mundo se ha adaptado al distanciamiento social, al trabajo desde casa y a la comunicación virtual, nuestros trabajadores de primera línea han seguido trabajando diligentemente para responder a los casos de niños desaparecidos y trabajando sin descanso para traerlos a casa.
Recordamos hoy a todos los niños desaparecidos; a los que han sido recuperados y reunidos con sus familias, y a los que no han vuelto a casa.
Les honramos a ellos y a sus familias mientras su lucha continúa, y les apoyamos y defendemos a diario mientras estamos codo con codo con ellos para proteger, recuperar y reunir a todos los niños.
También honramos a todos los que han hecho tanto para proteger a los niños, recuperar a los perdidos y perseguir a los depredadores en todo el país.
Es un honor trabajar con vosotros como Administrador del Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER en este día.
Cada niño recuperado como resultado de una Alerta AMBER, un buen trabajo policial y la participación y ayuda del público es un éxito.
Trabajamos continuamente para mejorar nuestro programa proporcionando formación, asistencia técnica y recursos a través del Departamento de Justicia de EE.UU. para ayudar a las fuerzas del orden y a otros trabajadores de protección de menores a prevenir los secuestros y recuperar rápidamente a los menores desaparecidos.
Mediante estos esfuerzos, nos esforzamos por colaborar estrechamente con nuestros socios estatales, locales y tribales para desarrollar estrategias que permitan localizar rápidamente a los niños desaparecidos y sustraídos.
Nuestro personal del Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre la Alerta AMBER (AATTAP) y los enlaces regionales están trabajando con todos los programas estatales de Alerta AMBER y de niños desaparecidos a lo largo de 2021 para celebrar reuniones virtuales con el fin de debatir los puntos fuertes y los éxitos de los programas, las áreas de crecimiento y mejora, las necesidades de formación y mucho más; todo ello centrándose en cómo el AATTAP puede apoyar la preparación operativa para una respuesta eficaz a los casos de niños en peligro, desaparecidos y sustraídos.
Estas reuniones facilitadas incluirán a representantes clave de cada estado y se centrarán en las mejores prácticas en la primera respuesta, la investigación del caso, el apoyo y la defensa de la familia y los supervivientes, y la gestión continua de los casos.
A través de esta iniciativa de los «50 Estados» y más allá, la AATTAP se centrará en apoyar la comunicación y la colaboración continuas y productivas para apoyar a quienes trabajan sobre el terreno cada día para proteger a nuestros niños.
Para terminar, te invito a que te unas a nosotros en el reconocimiento a los galardonados del Día Nacional de los Niños Desaparecidos de 2021.
Hoy y todos los días, recordemos que el trabajo realizado en favor de los niños desaparecidos y secuestrados en peligro nunca cesa.
Al comenzar el nuevo año, es importante que echemos la vista atrás a 2020 y a algunas de las lecciones que hemos aprendido sobre cómo continuar la misión crítica de recuperar al menor desaparecido y sustraído en peligro, a pesar de los obstáculos que nos arrojen el hombre o la naturaleza.
Como informaron recientemente nuestros socios del Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC), ya hemos asistido a 1.029 recuperaciones con éxito: (87 gracias a la AEM) directamente relacionadas con el sistema de Alerta AMBER.
Más de 20 niños fueron recuperados sanos y salvos y devueltos a sus familias en 2020, en plena pandemia, una prueba más de que quienes están en primera línea para proteger a los niños de Estados Unidos no pueden desanimarse ni se desanimarán en su misión, independientemente de los obstáculos a los que se enfrenten.
Sin duda, 2020 tuvo su impacto en la AATTAP y en nuestra forma de hacer negocios.
Por razones obvias, la formación presencial, las conferencias y las reuniones se vieron afectadas desde el principio.
Para un programa que ha proporcionado formación presencial a decenas de miles de funcionarios de protección de menores durante los últimos 16 años, esto requirió un cambio en nuestra forma de hacer negocios.
Las Reuniones Regionales y las visitas de asistencia técnica se realizaron en línea mientras cambiábamos a una nueva forma de impartir la formación con instructores virtuales.
Este cambio en los métodos de impartición exigió una increíble cantidad de trabajo entre bastidores.
Aunque queríamos impartir formación sobre el terreno, insistimos en que la calidad de la formación no podía resentirse por el cambio de formatos.
Para ello fue necesario desarrollar un nuevo plan de estudios, determinar lo que podía hacerse virtualmente y lo que simplemente debía impartirse en persona y, a continuación, distribuir estos recursos en un formato que el campo pudiera utilizar de la forma más eficaz.
Este esfuerzo fue dirigido por Byron Fassett, Director de Programas de la AATTAP, y un increíble equipo de expertos en aprendizaje electrónico, personal administrativo y asociados que constituyeron el núcleo de expertos en la materia encargados de crear una nueva forma de proporcionar formación y herramientas al campo.
Los resultados fueron extraordinarios.
A medida que se aprueba la impartición de estas nuevas clases, hemos visto que las listas se llenan rápidamente, con lista de espera y solicitud de más temas de formación.
Nuestro equipo seguirá desarrollando y perfeccionando estas nuevas opciones de aprendizaje mientras se prepara para el momento en que podamos volver a las aulas.
A medida que avanzamos hacia 2021, nos comprometemos a proporcionar una serie de recursos para los que estáis en primera línea.
Desde nuevas ofertas de formación en formatos variados hasta publicaciones y guías de «Buenas Prácticas» para el campo.
Echa un vistazo a algunas de las publicaciones más recientes diseñadas para ayudarte en tu trabajo visitando nuestros recursos de mejores prácticas en el sitio web del Defensor AMBER, y visitando la lista de recursos de AMBER en NCJTC.org.
Nuestro equipo AMBER en el País Indio (AIIC) continúa el trabajo de aplicar la Ley Ashlynne de Alerta AMBER en el País Indio de 2018 y facilitar la integración de las comunidades tribales en sus planes estatales y regionales de Alerta AMBER.
Facilitando reuniones Estado-Tribu sobre la implementación, proporcionando tecnología y recursos a las tribus y mediante actos de concienciación comunitaria, hemos visto cómo más de 100 nuevas tribus han participado en el programa Alerta AMBER durante el último año.
Este equipo seguirá presionando hasta que todas las tribus que deseen formar parte del sistema, tengan esa capacidad. Por último, el equipo de AATTAP seguirá trabajando entre bastidores con los familiares supervivientes y las víctimas de secuestros y explotación de menores para apoyar su aportación a la formación que impartimos y garantizar que sus sacrificios y contribuciones sigan siendo parte integrante de todo lo que hacemos.
En última instancia, ellos son la razón por la que todos estamos aquí, trabajando para mejorar la forma en que todos hacemos lo que hacemos para recuperar con seguridad a los niños secuestrados.
Jim Walters, Administrador del Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER, Centro Nacional de Formación en Justicia Penal (877) 712-6237 | [email protected]
Del Dallas Morning News: «Por primera vez, la policía dijo que dispone de pruebas de ADN que algún día -con la nueva tecnología que ha resuelto otros casos sin resolver de alto perfil- podrían ser la clave para encontrar a su asesino».
Un rasgo distintivo de las familias supervivientes es su fuerza y resistencia para mantener viva la esperanza -activa e intencionada- en el caso de su hijo.
Al trabajar con las fuerzas de seguridad para apoyar la investigación, y al compartir sus experiencias y aprendizajes con otras familias para que las apoyen, no se rinden, ni se dan por vencidas.
Se esfuerzan, comparten, ayudan y perseveran.
El Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre la Alerta AMBER (AATTAP) tiene el honor de trabajar con las fuerzas del orden y las familias supervivientes de todo el país.
Nos comprometemos a continuar nuestros esfuerzos para proporcionar formación, recursos y oportunidades de colaboración y aprendizaje.
Trabajamos para mejorar continuamente la protección de los niños y la eficacia de la respuesta de las fuerzas del orden y otros profesionales que trabajan para recuperar con seguridad a los niños en peligro, desaparecidos y secuestrados. Lee la historia completa aquí: https://www.dallasnews.com/news/crime/2021/01/13/25-years-after-amber-hagermans-kidnapping-heres-why-detectives-stay-hopeful-for-a-breakthrough-in-her-case/
Foto de Tom Fox, fotógrafo del Dallas Morning News: Un gran mural pintado adorna un monumento en memoria de Amber Hagerman, la niña que fue secuestrada en su bicicleta y posteriormente hallada muerta en Arlington, Texas, en 1996.
La OJJDP ha publicado su Informe Anual 2019 al Congreso.
El informe describe los programas y actividades de la OJJDP durante el año fiscal (FY) 2019.
Encontrarás información sobre el Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alerta AMBER (AATTAP) y el Programa de Alerta AMBER en el País Indio (AIIC) a partir de la página 14.
La OJJDP concedió más de 323 millones de dólares en el año fiscal 2019 para financiar programas, investigación, formación y asistencia técnica, y actividades de difusión de información que mejoren la seguridad pública, garanticen que los delincuentes juveniles rindan cuentas adecuadamente y capaciten a los jóvenes para llevar una vida productiva y respetuosa con la ley.
En el año fiscal 2019, la Oficina apoyó los esfuerzos para promover la tutoría de los jóvenes y abordar la violencia de las bandas y las armas, los trastornos por consumo de sustancias, el maltrato y la explotación de menores, y una serie de otras cuestiones a través de una cartera diversa de programas y recursos. Consulta el comunicado de prensa completo del OJJDP aquí.
En honor al Día de Concienciación sobre las Mujeres Indígenas Americanas y Nativas de Alaska Desaparecidas y Asesinadas y para apoyar los esfuerzos de lucha contra esta crisis, el Programa de Relaciones Tribales de la Ciudad de Portland patrocinó «Fortalecimiento de la Red de Seguridad: Semana de Concienciación sobre Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas» del 3 al 8 de mayo de 2020.
Durante esta semana, el Programa de Relaciones Tribales de la Ciudad de Portland invitó al programa Alerta AMBER en el País Indígena a participar en su Panel Educativo durante su Día de la Aplicación de la Leydel 7 de mayo.
Entre los miembros del panel se encontraban Tim Simmons, Enlace Tribal de la Oficina del Fiscal del Estado de Oregón; Sarah Sabri, Departamento de Justicia de Oregón; y Tyesha Wood, Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre la Alerta AMBER – Alerta AMBER en el País Indio (AATTAP-AIIC).
El acto fue moderado por Laura John, Directora de Relaciones Tribales de la ciudad de Portland.
A lo largo del panel, los miembros ofrecieron una visión general de las complejidades que rodean a las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, incluida la dinámica de aplicación de las órdenes de protección tribales, una revisión de la Operación Dama de la Justicia y recursos adicionales disponibles para ayudar a los programas de la ciudad de Portland a abordar esta cuestión.
Tyesha Wood, miembro del equipo de AATTAP-AIIC, también hizo una presentación sobre la Ley Ashlynne Mike de Alerta AMBER en el País Indígena de 2018 y los esfuerzos en curso para ayudar a las tribus con programas de niños desaparecidos y explotados en sus comunidades.
Para obtener más información sobre este acto y ver la grabación, visita: https://www.facebook.com/TribalRelationsPDX/videos/233727178063153/
Huelga decir que el Día de los Niños Desaparecidos 2020 no se parece a ningún otro.
La situación actual con el COVID-19 puede afectar a nuestra capacidad de reunir y reconocer a quienes han hecho tanto por proteger a los niños, recuperar a los perdidos y procesar a los depredadores, pero no ha disminuido la importancia del día ni del trabajo que realizan los funcionarios de protección de menores de todo el país.
Mientras muchos pueden estar limitando sus movimientos o aislándose en casa, los que están en primera línea protegiendo a los niños no han podido bajar el ritmo en absoluto.
De hecho, si acaso han aumentado las amenazas.
Según nuestros socios del Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC), en abril recibieron 4,1 millones de denuncias de ciberabuso infantil, cuatro veces más que en abril de 2019.
En marzo, el centro recibió más de 2 millones de denuncias, más del doble de lo que recibió en marzo de 2019.
Que esto nos recuerde la importancia del trabajo que cada uno de vosotros hace para proteger a los niños y la necesidad de mejorar constantemente la forma en que respondemos, investigamos y recuperamos al niño desaparecido y explotado.
Debemos buscar siempre formas de hacer más, de hacerlo mejor y de devolver a los niños sanos y salvos a sus familias.
Debemos aprovechar la formación, los recursos y las herramientas que nos proporcionan el Departamento de Justicia y nuestros socios estatales, locales y tribales, y compartir nuestros conocimientos y las lecciones aprendidas.
En las próximas semanas, nuestros Enlaces Regionales del Programa de Formación y Asistencia Técnica sobre Alertas AMBER (AATTAP) convocarán una serie de reuniones regionales en línea entre los Coordinadores del Programa AMBER , los Directores de los Centros de Intercambio de Información y los Coordinadores CART para mantener abiertas las líneas de comunicación y colaboración y asegurarnos de que apoyamos a quienes trabajan sobre el terreno cada día para proteger a nuestros niños.
Para obtener más información sobre la reunión regional online de la AATTAP prevista para tu estado/zona, envía un correo electrónico a tu enlace regional. Puedes encontrar un enlace para enviar un correo electrónico a tu enlace regional de la AATTAP al final de la página Acerca de la Alerta AMBER. Por favor, únete a nosotros en el reconocimiento a los galardonados de 2020y recuerda que el trabajo realizado en favor de los niños desaparecidos, secuestrados y explotados nunca cesa.
Como parte de la 37ª conmemoración anual del Día Nacional del Menor Desaparecido por parte del Departamento de Justicia de EE.UU., se concedió el premio Special Commendation del Fiscal General al Director de Investigación Criminal , Matthew Joy, Comandante del Grupo Especial de Delitos contra Menores por Internet del Departamento de Justicia de Wisconsin en Appleton, Wisconsin, y al Agente Especial al Cargo Jesse Crowe, Supervisor del Grupo Especial de Delitos contra Menores por Internet del Distrito Oeste de Wisconsin.
En enero de 2019, el Director Joy y el SAC Crowe dirigieron una búsqueda urgente para localizar a una niña de 14 años desaparecida que había sido transportada a través de las fronteras estatales por un presunto pederasta con el que había estado chateando por Internet.
El autor fue detenido, condenado y ahora cumple una pena de 11 años y 3 meses en una prisión federal.
El premio de Encomio Especial del Fiscal General reconoce los esfuerzos extraordinarios y las contribuciones significativas en materia de investigación o programas de un grupo de trabajo sobre Delitos contra Menores en Internet o de una agencia afiliada, o de una persona asignada a cualquiera de ellos.
El Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER tiene el honor de unirse al DOJ para felicitar al Director Joy por este importante reconocimiento a su firme compromiso y diligencia en la protección de los niños.
Durante esta Semana Nacional de la Policía 2020, queremos daros las gracias a cada uno de vosotros por vuestro servicio y sacrificio en nombre de las comunidades tribales de todo Estados Unidos.
Durante estos tiempos sin precedentes os habéis mantenido fuertes, situándoos en primera línea, enfrentándoos a los peligros del virus corona mientras protegíais a nuestros hijos y a nuestras comunidades.
Cada uno de vosotros ha dejado a miembros de su familia en casa mientras salíais, enfrentándoos a lo desconocido, pero dispuestos a sacrificarlo todo en cumplimiento del deber.
Como comunidad de muchas naciones tribales, conocemos demasiado bien el coste del sacrificio y los peligros de esta profesión.
No olvidemos a nuestros hermanos y hermanas caídos.
Tómate tu tiempo para visitar la Página Conmemorativa del Agente Caído https://www.odmp.org/search/browse/tribal-police y conocer a algunos de los héroes perdidos en 2019.
Entre los nombres figuran el sargento Steven Gaspare Greco, del Departamento de Policía Tribal Miccosukee; el agente de conservación Shannon Lee «Opie» Barron, del Departamento de Conservación de Red Lake; el agente Clayton Joel Townsend, de la Comunidad Indígena Pima-Maricopa de Salt River; el teniente Joseph P. Johnson, del Departamento de Policía de Seminole, FL; y el agente David Kellywood, del Departamento de Policía de White River, que murió el 17 de febrero de 2020 al responder a una llamada por disparos.
David, como los aquí citados, entregó su vida yendo hacia el peligro para proteger a los demás.
La aplicación de la ley es tanto una profesión como una vocación.
No es para todo el mundo, y a veces puede ser peligrosa, frustrante e implacable.
Se nos exige un mayor nivel de exigencia y a menudo no podemos decir lo que pensamos o sentimos.
Vemos y hacemos cosas para que otros no tengan que verlas.
Muchos de nosotros llevaremos cicatrices, tanto físicas como emocionales, durante el resto de nuestras vidas.
Sin embargo, lo hacemos con orgullo.
Somos conscientes de que nuestro deber es proteger y servir a la comunidad, mantener la paz, proteger los derechos de los demás; servir como mediadores, consejeros, guerreros, pacificadores y servidores.
Es una vocación noble.
Este año se grabarán 307 nombres en las paredes del Monumento Nacional a los Agentes del Orden Público de Washington, DC, con lo que el total de agentes muertos en acto de servicio allí conmemorados asciende a 22.217.
Si no has tenido la oportunidad de ver el programa de este año del Monumento a los Agentes de la Ley, te animo a que lo hagas.
Por favor, recordad que cada uno de vosotros sois increíblemente importantes, sois los protectores y estáis en nuestros pensamientos y oraciones.
Seguid sirviendo con orgullo y profesionalidad. Con gran respeto, Jim Walters | Administrador del Programa Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER | Centro Nacional de Formación en Justicia Penal Página web del Defensor AMBER: https://amberadvocate.org Página web de la Alerta AMBER en el País Indio: https://www.amber-ic.org Contactar con la Alerta AMBER: (877) 712-6237 | [email protected]
Con la firma de una proclamación por la que se declarael 5 de mayo Día de Concienciación sobre Indios Americanos y Nativos de Alaska Desaparecidos y Asesinados, el presidente Trump ha dado un paso adelante en los esfuerzos de nuestra nación por concienciar y proteger a las comunidades de indios americanos y nativos de Alaska.
Antes de que podamos avanzar realmente, como nación debemos reconocer primero que existe un problema.
Debemos abrir los ojos colectivamente a la realidad de que, durante demasiado tiempo, las mujeres y los niños de estas comunidades se han enfrentado a niveles de violencia que deberían aparecer en las noticias nocturnas de todos los principales mercados mediáticos de EE.UU., y que atraerían la ira de la nación.
A lo largo de la historia de esta nación, los peligros a los que se enfrentan los más vulnerables de estas poblaciones han quedado oscurecidos por la distancia y el aislamiento.
Muchos han sufrido, muchos han desaparecido y muchos han sido asesinados a lo largo de las décadas.
Gracias a la valentía y persistencia de los miembros de la comunidad que han trabajado para concienciar, por fin empezamos a ver progresos.
La proclamación del Día de Concienciación sobre Indios Americanos y Nativos de Alaska Desaparecidos y Asesinados da un paso firme e importante en el reconocimiento del problema al afirmar «…reafirmamos nuestro compromiso de poner fin a la inquietante violencia contra estos estadounidenses y de honrar a aquellos cuyas vidas se han destrozado y perdido». Y con este avance tan necesario en la concienciación viene una gran responsabilidad de acción.
Cada uno de nosotros debe comprometerse ahora en la lucha para proteger a quienes durante demasiado tiempo no han sido protegidos.
Tenemos la oportunidad de marcar la diferencia en las vidas de las comunidades de todo el país, y todos deberíamos comprometernos a reforzar la capacidad de las tribus para poner fin a la violencia, proteger a sus ciudadanos y recuperar a los desaparecidos.
Por favor, atiende este llamamiento y pon de tu parte; ya sea en primera línea de la protección de la infancia, como voluntario en tu comunidad, o aprendiendo y compartiendo más sobre los retos a los que se enfrentan nuestras comunidades nativas.
Mientras te comprometes a aprender y hacer más, por favor, participa y comparte nuestro sitio web Alerta AMBER en el País Indio.
Jim Walters | Administrador del Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER
Los indios americanos y los nativos de Alaska han soportado generaciones de injusticia.
Sufren violencia doméstica, homicidios, agresiones sexuales y abusos con mucha más frecuencia que otros grupos.
Estos actos horribles, cometidos predominantemente contra mujeres y niñas, son atroces e inconcebibles.
Durante el Día de Concienciación sobre Indios Americanos y Nativos de Alaska Desaparecidos y Asesinados, reafirmamos nuestro compromiso de poner fin a la inquietante violencia contra estos estadounidenses y de honrar a aquellos cuyas vidas se han destrozado y perdido.
La resistencia, la colaboración y el ingenio son necesarios para erradicar los desgarradores incidentes de personas desaparecidas y violencia mortal que sufren las comunidades de indios americanos y nativos de Alaska en todo nuestro país.
Mi Administración apoya firmemente a los gobiernos tribales que lideran los esfuerzos para hacer frente a este patrón de violencia, de modo que su pueblo pueda vivir en paz y prosperar.
La Nación Yakama, en el sur de Washington, está utilizando la principal base de datos de delitos violentos del Estado para rastrear la desaparición de miembros de la tribu.
En la Reserva Navajo, el Grupo de Trabajo de Familiares Diné Desaparecidos y Asesinados trabaja para acabar con el tráfico sexual, los secuestros de menores y otros problemas en la mayor jurisdicción tribal de la Nación.
En Montana, las Tribus Confederadas Salish y Kootenai colaboran con funcionarios estatales para dar prioridad a los casos de ciudadanos tribales desaparecidos y asesinados.
Más allá de estos y otros esfuerzos, las comunidades tribales están aprovechando las ricas tradiciones culturales de las ceremonias de curación y las prácticas espirituales para ofrecer refugio, compasión y consuelo a las personas y familias en crisis.
Bajo mi Administración, los gobiernos tribales no están solos en la lucha contra la epidemia de violencia contra los indios americanos y los nativos de Alaska.
En octubre de 2019, el Departamento de Justicia (DOJ) concedió más de 270 millones de dólares en subvenciones para mejorar la seguridad pública, atender a las víctimas de delitos, combatir la violencia contra las mujeres y apoyar programas juveniles en las comunidades de indios americanos y nativos de Alaska.
La Iniciativa sobre Personas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas del DOJ está colocando coordinadores en 11 Fiscalías de los Estados Unidos para desarrollar respuestas policiales integrales a los casos de personas desaparecidas.
Estas respuestas incluyen también el uso de las capacidades avanzadas de la Oficina Federal de Investigación, la mejora de la recogida de datos y el análisis para apoyar los esfuerzos locales cuando sea necesario.
El Departamento del Interior (DOI) también está tomando medidas para abordar las preocupaciones críticas de las comunidades de indios americanos y nativos de Alaska.
La Oficina de Asuntos Indígenas del DOI ha puesto en marcha una serie de mesas redondas «Recuperemos nuestras comunidades nativas» centradas en la prevención de la violencia doméstica de mujeres, niños y hombres indios americanos y nativos de Alaska desaparecidos o asesinados.
La Oficina de Servicios de Justicia de la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA-OJS) está equipando a los funcionarios para que se ocupen de los casos sin resolver de larga duración y de las investigaciones de sustracción de menores, lo que incluye la colocación de Agentes Especiales en grupos de trabajo sobre casos sin resolver en lugares estratégicos de todo el país.
La BIA-OJS se ha asociado con el Sistema Nacional de Personas Desaparecidas y No Identificadas para ayudar a identificar los casos de personas desaparecidas en los que estén implicados nativos americanos.
Además, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) ha hecho de la salud y la seguridad de las comunidades de indios americanos y nativos de Alaska una prioridad. El HHS está desarrollando un enfoque global e integral para fortalecer a estas poblaciones vulnerables mediante actividades de prevención, salud y educación.
La Administración para la Infancia y la Familia (ACF) colabora con las tribus y las organizaciones tribales para reforzar las respuestas a los nativos americanos víctimas de la violencia doméstica.
La ACF desembolsará próximamente 22 millones de dólares para aumentar la respuesta de salud pública y ampliar los servicios de refugio y apoyo a las víctimas de violencia familiar, violencia doméstica y maltrato en el noviazgo en las comunidades tribales.
Para ayudar a reforzar estos esfuerzos para hacer frente a esta terrible crisis, el pasado noviembre tuve el orgullo de firmar una Orden Ejecutiva por la que se establecía la Operación Dama de la Justicia.
Este grupo de trabajo interinstitucional está desarrollando una estrategia agresiva en todo el gobierno para acabar con el ciclo de la violencia y conceder subvenciones para mejorar la seguridad pública en las comunidades de indios americanos y nativos de Alaska.
El grupo de trabajo está consultando a los líderes tribales para desarrollar y reforzar los protocolos de investigación con el fin de resolver los casos nuevos y sin resolver, mejorar el intercambio de información y datos, establecer las mejores prácticas para comunicarse con las familias a lo largo de una investigación y sensibilizar a la opinión pública mediante la divulgación en las comunidades afectadas.
Trágicamente, la violencia es frecuente en las comunidades tribales, pero estamos decididos a invertir esta tendencia inaceptable.
Mediante asociaciones entre los gobiernos federal, estatal y tribal, estamos trabajando enérgicamente para garantizar que los miembros de las comunidades tribales puedan vivir libres del miedo a la violencia.
No cejaremos en nuestra misión de llevar la curación, la justicia, la esperanza y la restauración a nuestras comunidades de indios americanos y nativos de Alaska.
AHORA, POR LO TANTO, YO, DONALD J. TRUMP, Presidente de los Estados Unidos de América, en virtud de la autoridad que me confieren la Constitución y las leyes de los Estados Unidos, proclamo el 5 de mayo de 2020 Día de Concienciación sobre los Indígenas Americanos y los Nativos de Alaska Desaparecidos y Asesinados.
Hago un llamamiento a todos los estadounidenses y a todos los gobiernos federales, estatales, tribales y locales para que aumenten la concienciación sobre la crisis de los indios americanos y los nativos de Alaska desaparecidos y asesinados mediante programas y actividades adecuados.
EN FE DE LO CUAL, suscribo la presente este cinco de mayo del año de Nuestro Señor dos mil veinte, y el doscientos cuarenta y cuatro de la Independencia de los Estados Unidos de América.
DONALD J. TRUMP
Y según lo compartido desde el Departamento de Justicia de EEUU:
El Fiscal General William P. Barr emitió la siguiente declaración:
«Los indígenas estadounidenses y los nativos de Alaska han sufrido injusticias durante cientos de años, incluida la actual violencia doméstica y sexual desenfrenada, ejercida principalmente contra mujeres y niñas.
Hoy, el presidente Trump ha proclamado un día para recordar a todas las personas desaparecidas y perdidas a causa de esta violencia inaceptable.
A través del Grupo de Trabajo Presidencial -copresidido por Katie Sullivan, que dirige nuestra Oficina de Programas de Justicia- y en colaboración con las Naciones Tribales, todos nos hemos comprometido a poner fin a este ciclo de violencia.
Para ello, hemos aportado recursos sin precedentes para apoyar la seguridad pública y los servicios a las víctimas, incluidos 270 millones de dólares en subvenciones en el año fiscal 2019.
El departamento también está contratando a 11 coordinadores para consultar con las tribus y desarrollar protocolos comunes para hacer frente a esta lacra de violencia.
A partir de este día, la proclamación de hoy marca un momento para que todos honremos a los nativos americanos que se han perdido y nos volvamos a dedicar a lo que el presidente Trump ha llamado ‘nuestra misión de llevar la curación, la justicia, la esperanza y la restauración’ a las comunidades de indios americanos y nativos de Alaska.»
¿Tienes un próximo evento que te gustaría que te ayudáramos a comercializar?
¡El equipo del Defensor AMBER publicará tus eventos próximos y/o activos para ayudarte a crear conciencia y aumentar la participación!
Si quieres enviar información sobre un acto, envía un correo electrónico a Bonnie Ferenbach a [email protected], o utiliza el formulario «Contacta con nosotros» que encontrarás al final de cada página de este sitio web.
Los representantes de Estados Unidos, Canadá y México están trabajando para garantizar que los sistemas de Alerta AMBER en sus países y zonas fronterizas funcionen sin problemas cuando existan casos de sustracción transfronteriza de niños. El Simposio de Alerta AMBER 2017 incluyó una mesa redonda sobre lo que se está haciendo para devolver a los niños sustraídos que son llevados a través de una frontera nacional. Blanca Margarita Niebla Cárdenas es la directora del programa nacional de Alerta AMBER en México. Ella trabajó con la Iniciativa de la Frontera Sur de AATTAP para comenzar la alerta de sustracción de menores en México en el 2012. Dijo que las Alertas AMBER están salvando vidas en México porque todos cooperan. «Tratamos de crear una cultura de Alerta AMBER por lo que es contagiosa y todos participan en la búsqueda de niños», dijo Cárdenas. «Estamos comprometidos con las familias que sufren porque su hijo ha desaparecido». México emite Alertas AMBER locales, regionales y nacionales. La única diferencia notable en el programa de México es que las Alertas AMBER se emiten sólo para niños menores de 16 años. Desde 2002, Canadá ha tenido programas de Alerta AMBER en todas sus provincias. En 2009, Canadá creó un grupo de trabajo nacional de Alerta AMBER para proporcionar más coordinación, capacitación y tecnología a todas las agencias. También se creó un protocolo para trabajar con todos los estados fronterizos de Estados Unidos. Julie Morel, es cabo de la Policía Montada Real Canadiense de la División Nacional de Restos no Identificados de Personas Desaparecidas. A ella le gustaría simplificar el proceso cuando Canadá contacte con los Estados Unidos sobre un caso de sustracción de menores transfronterizo. «Estamos trabajando para tener un mejor sistema, por lo que tenemos un número que abarca todos los servicios disponibles para Canadá, para que estas agencias líderes puedan participar más de cerca». Maranda Everson, agente de la Patrulla Fronteriza del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, acordó que la cooperación con Canadá y México es clave para resolver rápidamente los casos de sustracción de menores. Dijo que sus homólogos mexicanos y canadienses han hecho un trabajo excelente inspeccionando vehículos que entran y salen del país. Stacy Pearson, es la Gerente del Centro de Coordinación de Personas Desaparecidas de Luisiana y Coordinadora de Alerta AMBER. Aunque Luisiana no es un estado fronterizo, dijo que ha tenido numerosos casos de personas desaparecidas en Canadá, a pesar de que el estado está más cerca de México. «No prestamos atención a las fronteras», dijo Pearson, enfatizando que todos los casos reciben atención inmediata. «Todos vamos a trabajar juntos y establecer nuestro propio sistema de recuperación para devolver a los niños a su hogar».
SUSTRACCIONES INTERNACIONALES POR LOS PADRES Según Anna McGahuey, funcionaria de la Oficina de Asuntos del Menor del Departamento de Estado de los Estados Unidos, más padres sustraen a sus hijos en los Estados Unidos que en cualquier otro país del mundo.
El Departamento de Estado recibió informes de 446 sustracciones de padres que involucraron a 629 niños durante 2016; sin embargo, McGahuey cree que el número es mucho mayor.
«Son muchos niños, pero es probable que sean dos o tres veces más, porque los padres no saben que existimos», dijo McGahuey.
Los Estados Unidos y otros 82 países siguen las normas de prácticas de la Conferencia de La Haya para casos de custodia.
McGahuey habló sobre las características importantes de la Conferencia de La Haya, señalando reglas que reconocen la residencia habitual del niño en lugar de centrarse únicamente en la ciudadanía.
«Si una persona no documentada llama a nuestra oficina, los ayudaremos», dijo. «En esta oficina, la ciudadanía es ciega.
Sea lo que sea que funcione para recuperar al niño es importante para mí». REACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES INTERNACIONALES Los socios de Alerta AMBER de Canadá y México dijeron que el simposio ofreció una experiencia inestimable.
Darryl Ramkissoon, sargento del Servicio de Policía de Winnipeg, dijo que llevaría a su país valiosas lecciones.
«Me gustaría establecer una mejor relación de trabajo con otras organizaciones en Canadá», dijo.
«Necesitamos romper las fronteras como lo ha hecho Estados Unidos en sus estados».
Andrea Scott es detective y también trabaja para el servicio de policía de Winnipeg.
«Es fabuloso saber que todos tenemos problemas similares, pero que todos estamos trabajando juntos con el mismo objetivo, que es llevar a los niños a su hogar y evitar que desaparezcan».
Blanca Margarita Niebla Cárdenas dijo que el simposio fue una manera muy importante de reunirse con sus homólogos de los otros países.
«Mi objetivo es que tengamos un camino libre para comunicarnos con Estados Unidos y Canadá», dijo Cárdenas.
«Queremos trabajar como si no hubiera fronteras».
Fiscal de los Estados Unidos trabaja en México para ayudar a todos los países a utilizar con eficacia la Alerta AMBER
Janet Turnbull hace todo lo posible para asegurarse de que las fronteras nunca interfieran en la búsqueda de un niño sustraído.
Desde el 2013 trabaja en la Ciudad de México, México, como asesora legal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, División Penal, Oficina de Desarrollo y Capacitación Fiscal en el Extranjero (OPDAT).
Su enfoque está en la trata de personas, lo que le permite asegurarse de que las Alertas AMBER funcionen en todos los países.
«Cuando un niño desaparece al otro lado de la frontera, no queremos pensar que es el final del esfuerzo», dijo Turnbull. «El desafío es que no hay mucha comunicación entre los coordinadores de Alerta AMBER de los Estados Unidos y de México».
En mayo, Turnbull trabajó con el Programa de Capacitación y Apoyo Técnico de Alerta AMBER de los Estados Unidos y su Iniciativa de la Frontera Sur para organizar el Foro Tri-Nacional en la Ciudad de México. El foro de 2 días incluyó a los Coordinadores de Alerta AMBER de los Estados Unidos, México y Canadá. Turnbull también cuenta con el apoyo de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con financiación de la Iniciativa Mérida. «Lo que estamos buscando, es lograr que los coordinadores de Alerta AMBER en México, Estados Unidos y Canadá se consideren a sí mismos como un solo grupo de coordinadores de Alerta AMBER de América del Norte.
Sin fronteras», dijo Turnbull. Al momento del foro, 75 investigaciones permanecen abiertas de niños llevados de Estados Unidos a México, y 183 llevados de México a los Estados Unidos. La Alerta AMBER comenzó en 1996 en los Estados Unidos, y más tarde se convirtió en una iniciativa nacional. La Alerta AMBER de México comenzó en 2012 cuando fue lanzada por el presidente y el procurador general de ese país. Hasta el momento, Alerta AMBER ha llevado a la recuperación segura de más de 350 niños en México. «Ninguno de los programas es mejor que el otro, aunque sean un poco diferentes», dijo Turnbull. «Queremos que la capacitación sea consistente en los Estados Unidos y México y que conozca las diferencias entre cada sistema.
La capacitación mantiene a todos informados sobre las mismas prácticas.
También ayuda a las personas a establecer una conexión».
Turnbull dijo que los coordinadores de México todavía dependen en gran medida del Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) para confirmar las jurisdicciones correctas en las que se puede emitir una Alerta AMBER en el NCMEC de Estados Unidos, llamando al 800-THE-LOST (800-843-5678).
Dijo que es más fácil para las autoridades de Estados Unidos utilizar la alerta de sustracción de menores en México porque se puede hacer con un solo contacto, la Coordinadora Nacional de México de Alerta AMBER, Blanca Margarita Niebla Cárdenas al 011-521-555-346-2510 o por correo electrónico a [email protected].
«Es una sola llamada para todo», aclaró.
La carrera de Turnbull comenzó como agente especial para la Administración de Drogas de los Estados Unidos.
Su investigación sobre el contrabando de drogas en Colombia incluso descubrió un submarino sin terminar en Bogotá.
Luego obtuvo su título de abogada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia y comenzó a procesar a traficantes de drogas y casos de corrupción que involucraban a funcionarios públicos y policías.
En la actualidad, Turnbull está inmersa en encontrar víctimas de la trata y niños sustraídos. Este año ha estado involucrada en la resolución de secuestros transfronterizos, incluyendo una niña de Florida encontrada en Cancún, un bebé llevado de San Diego, California, a Sinaloa, México, y una niña de Brownsville, Texas, que fue recuperada después de que México emitiera un Alerta AMBER a petición de las autoridades de los Estados Unidos.
Los 3 casos ilustran que se puede lograr mucho cuando los países trabajan juntos.
«No te rindas sólo porque el niño cruzó la frontera», dijo Turnbull.
«Hay cosas que se pueden hacer para devolver a un niño a su hogar».
Maureen Heads, Gerente del Programa de la División de Niños Desaparecidos en NCMEC, habló sobre el aumento en la frecuencia y el nivel de peligro en casos de sustracción por un familiar.
Dijo que la mayoría de las sustracciones, 66 por ciento, involucran a un miembro de la familia; observando un aumento del 57 por ciento en 2013.
Heads explicó la función del NCMEC en la prestación de asistencia técnica y apoyo a las familias, las autoridades y los fiscales.
Señaló que, si bien los que trabajan en esta área de NCMEC no son abogados, están bien postulados para ayudar a las familias y a los profesionales de protección infantil con las necesidades de procesos y recursos.
Heads enfatizó la importante consideración de que los casos de sustracción parental no implican llevarse a un niño utilizando la fuerza física o la persuasión emocional, lo cual es característico de los estereotipos de abusos por extraños.
Los niños en estos casos, pueden estar totalmente ajenos a un conflicto o lucha entre los padres y pueden irse con el padre como si fuera un comportamiento normal, porque confían en los padres.
Ella ilustró la complejidad que este elemento de voluntad puede traer al caso.
«La persona que estás ayudando un día, puede ser la persona que estás buscando al día siguiente».
Heads compartió una visión general del trabajo de Sharon Cooper, investigadora especializada del NCMEC, quien desarrolló un informe que destaca las sustracciones por parte de los padres.
El informe analiza las realidades y los mitos en torno a estos casos.
También destacó los problemas legales relacionados con las sustracciones por un miembro de la familia, citando los estatutos federales y explicando cómo definen la autoridad y el apoyo disponible para los investigadores cuando responden a sustracciones por los padres o de la familia.
Dijo que las autoridades no deben dudar en adoptar medidas coercitivas en casos de sustracción por un miembro de la familia o por los padres.
Heads presentó estadísticas sobre violencia familiar, ya que se relaciona con las sustracciones familiares y la emisión de Alertas AMBER.
Confirmó que en todas las situaciones y para todas las preguntas relacionadas con los casos de sustracción familiar, la mejor manera de ponerse en contacto con el NCMEC para obtener asistencia es llamando al centro de llamadas principal al 1-800-THE-LOST.
Al analizar los cronogramas y la progresión de los casos de secuestro parental transfronterizo, la Sra. Heads enfatizó la importancia de la protección de los padres.
Heads enfatizó la importancia de actuar sobre posibles desplazamientos o movimientos transfronterizos en lugar de esperar, ya que estos niños pueden ser trasladados rápidamente al otro lado de la frontera.
Habló del Sistema de Alerta AMBER Nacional de México (Alerta AMBER México), señalando la fortaleza y coordinación del programa con NCMEC y los programas estatales de Alerta AMBER.
Hizo mención honorífica al coordinador del sistema mexicano por su liderazgo y experiencia con el programa.
La Sra.
Heads proporcionó dos estudios de casos detallados, el primero fue un caso de sustracción transfronterizo, El NCMEC trabajó con México como un ejemplo de cómo se respondió a estos casos y se resolvieron con éxito mediante una coordinación y cooperación rápidas entre el NCMEC, las autoridades de El Paso, Texas, Juárez, la policía de México y el programa Alerta AMBER México. En el simposio, los participantes mexicanos proporcionaron información adicional sobre cómo los funcionarios mexicanos encontraron al niño y en qué condiciones estaba al ser recuperado.
Explicaron que cuando hablaron con el consulado de los Estados Unidos, al principio no pudieron identificarlo ya que no había sido reportado como desaparecido en los Estados Unidos.
El niño permaneció bajo custodia de México durante tres meses.
Durante la reunión tri-nacional en la Ciudad de México, se les notificó acerca de este caso, y de inmediato contactaron a la Sra. Heads a través del coordinador de Al-Qaeda.
Heads a través del coordinador de Alerta AMBER de México, porque no tenían idea de qué parte de los Estados Unidos venía el niño.
En su trabajo con NCMEC, pudieron determinar la conexión de las autoridades locales de Texas.
El estudio del caso y los aportes de los participantes mexicanos destacan cómo los sistemas y mecanismos de Alerta AMBER y la coordinación internacional permitieron que México trabajara junto con el NCMEC, las autoridades y socios de Alerta AMBER para resolver este caso.
El segundo estudio de caso presentado destacó la coordinación interinstitucional con ocho diferentes agencias federales y estatales de México y Estados Unidos para llevar a una niña de 14 años a su hogar en los Estados Unidos y ayudar a resolver conflictos mediante la participación de servicios de defensa de víctimas y familias para estabilizar su regreso.
Como fin de la presentación, la Sra.
Heads reconoció el trabajo monumental de considerar todas las agencias, recursos y personas que trabajan en estos casos, pero no debemos dudar en tomar medidas para lograr nuestro propósito.
Así mismo, animó a los participantes a ponerse en contacto con NCMEC lo antes posible en estos casos, para que puedan ayudar con la coordinación y proporcionar apoyo y asistencia de principio a fin.
El simposio nacional de Alerta AMBER de 2018, celebrado en Orlando, Florida, del 15 al 17 de mayo de 2018, contó con la asistencia de más de 100 socios, incluyendo coordinadores de Alerta AMBER, gerentes de Missing Persons Clearinghouse, coordinadores del Equipo de Respuesta de la Sustracción de Menores (CART) y otros funcionarios de protección infantil.
Más de 40 estados, tribus reconocidas a nivel federal, Puerto Rico, Canadá y México estuvieron representados en el evento de este año.
Los socios del programa del Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) y el Centro Internacional para Menores Desaparecidos y Explotados (ICMEC) también participaron en este evento.
El simposio de este año se centró en el impacto que la tecnología tiene en la explotación y la sustracción de niños, y en cómo las autoridades y profesionales de la seguridad pública pueden utilizar los últimos avances para prevenir y responder a los incidentes.
Estimados compañeros de CARTEn los últimos años, el Departamento de Aplicación de la Ley de Florida (FDLE) ha celebrado una conferencia anual para reunir a las partes interesadas que participan en la respuesta e investigación de delitos contra menores, con un enfoque particular en la utilización de los recursos CART.
La conferencia de 2018 tendrá lugar en Orlando, FL, durante tres días, del 10 al 12 de diciembre de 2018.
Este año queríamos llegar a todo el país y daros la oportunidad a los que estáis en otros equipos fuera del estado de Florida de presentaros en la conferencia de 2018.
Si hay algún caso práctico de tu jurisdicción u otro tema único que consideres interesante y beneficioso, nos gustaría conocerlo y, potencialmente, que alguien viniera a presentarlo a nuestra comunidad policial de Florida.
Gracias por tu consideración y, como siempre, mantengámonos vigilantes en nuestros esfuerzos por llevar a los niños a casa sanos y salvos.
Por favor, remite todas las preguntas o comentarios a
FDLE Inspector Brett Lycett en brettl[email protected]
- La percepción de las fugas y la necesidad de formar a los primeros intervinientes para que se tomen en serio estos casos y consideren que el niño puede haber sido atraído por un depredador.
- La reunificación entre el niño o niños y su familia, y la atención para la recuperación a largo plazo del niño secuestrado y explotado
- Formación adicional sobre sustracciones parentales e internacionales debido a las complejidades y desafíos que encuentran las fuerzas del orden, especialmente cuando no hay una orden judicial en vigor.
- Formación en bienestar y programas de supervivencia emocional para los agentes del orden que trabajan en casos de sustracción de menores
- El impacto de la rotación, los traslados y la jubilación entre los investigadores y cómo las familias y las fuerzas de seguridad pueden colaborar, mantener vivo el caso y la investigación
- La necesidad de mejorar el acceso a los defensores de la familia y a otras personas para ayudar a la familia en esas horas críticas posteriores al secuestro.
Desde 2007, el Centro Internacional para Menores Desaparecidos y Explotados (ICMEC) ha actuado como punto de contacto internacional, proporcionando asistencia técnica a los países para el desarrollo de Sistemas de Alerta Rápida de Emergencia para Menores.
Desde 2016, el ICMEC se ha asociado con Facebook para ayudar a difundir las Alertas AMBER en su plataforma de redes sociales.
En mayo de 2018, los siguientes países se han unido a Estados Unidos en la provisión de un sistema de alerta infantil de emergencia para sus ciudadanos: Alemania, Australia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chipre, Corea del Sur, Eslovaquia, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Jamaica, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Malasia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suiza y Taiwán (Provincia de China) Para ayudar a los países en su desarrollo, el ICMEC ha creado un Marco en el que se describen los principales componentes necesarios para una alerta.
Ver el Marco de Alerta Rápida de Emergencia Infantil
Más información en: https://www.icmec.org/global-missing-childrens-center/
Este artículo apareció originalmente en http://semperk9.org/dogs/laney/ Semper K9 se enorgullece de anunciar la aceptación de la perra de servicio en entrenamiento Laney en nuestro programa Perros de Servicio para Veteranos.
Laney recibe su nombre en honor de Ron Laney, veterano del USMC en Vietnam, y procede de nuestro socio de rescate Operation Paws for Homes.
Ron «Papa Six» Laney fue Administrador Asociado de la División de Protección de Menores de la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia del Departamento de Justicia (OJJDP).
Su experiencia profesional incluye haber sido Agente de Libertad Condicional en San Petersburgo, Florida, y haber servido en el Cuerpo de Marines de EE.UU. de 1964 a 1970, antes de resultar gravemente herido durante su segundo período de servicio en Vietnam.
Tiene un máster en Justicia Penal por la Universidad del Sur de Florida y una licenciatura en Criminología por la Universidad de Tampa.
Sus pasiones de toda la vida son el «servicio a los demás» y la protección de los niños estadounidenses.
Ron Laney habla en el Simposio Nacional de Alerta AMBER 2010
En su cargo de Administrador Asociado de la División de Protección del Menor del Departamento de Justicia, desde febrero de 2000 hasta 2010, administró proyectos, programas e iniciativas relacionados con delitos contra menores y menores expuestos a la violencia.
Antes de ese cargo, el Sr. Laney trabajó en la OJJDP como Director del Programa de Menores Desaparecidos y Explotados y como Director del Programa de Aplicación de la Ley, donde desarrolló una serie de Programas Nacionales de Formación para la Aplicación de la Ley que todavía hoy se ofrecen en todo el país, con más de 50.000 fiscales, agentes de la ley y funcionarios médicos y de protección de menores que participan en el programa desde 1982.
El Sr. Laney ha dedicado su carrera profesional al sistema de justicia de menores, desde hacer que las escuelas sean más seguras frente a las crisis hasta prevenir las sustracciones de menores.
Aunque la respuesta de las fuerzas de seguridad a los menores desaparecidos y explotados ha progresado considerablemente en las últimas dos décadas y media, el Sr. Laney insiste constantemente en la importancia de mantener el compromiso con los menores desaparecidos y explotados.
Mientras estuvo en el Departamento de Justicia, desempeñó un papel decisivo en el desarrollo y la institucionalización de la Iniciativa Nacional de Alerta Amber.
Desde que el DOJ hizo de AMBER una iniciativa oficial, el 90% de todas las recuperaciones de niños secuestrados mediante la Alerta AMBER se han producido desde que el Departamento de Justicia adoptó el programa.
El Sr. Laney reitera su mensaje constante sobre la protección de la infancia en cada aparición pública o conferencia diciendo: «Los niños son el recurso más importante y vulnerable de nuestra nación y, como nación, no podemos permitirnos hacer menos. Sino protegerlos».
El Sr. Laney ha recibido numerosos premios de organizaciones policiales locales y estatales por sus esfuerzos en la protección de la infancia y la responsabilidad juvenil.
Además, en agosto de 2005 Ron fue elogiado oficialmente en el Registro del Congreso por su liderazgo con visión de futuro y su compromiso con la protección de la infancia durante la Conferencia sobre Delitos contra Menores celebrada en Dallas, Texas.
En 2007, fue el primer galardonado con el «Premio Ronald C. Laney al Servicio Distinguido», un premio periódico a toda una vida de servicio, nombrado en su honor y otorgado por la Sociedad Profesional Americana sobre el Maltrato Infantil. En marzo de 2008, el Centro Nacional de Defensa del Menor le concedió el Premio al Servicio Sobresaliente, en reconocimiento a sus más de 31 años de servicio y contribución en este campo. Este premio fue el primero de este tipo que se concedió a una persona que hubiera tenido un impacto significativo en el campo de la protección de menores. En nuestra comunidad local, Ron ha sido cuatro veces Comandante de Puesto del Puesto 1503 de los Veteranos de Guerras Extranjeras de Dale City, antiguo Comandante Estatal y actual Comandante de Capítulo del Capítulo Semper Fi nº 1775 de la Orden Militar del Corazón Púrpura de Dale City, y es un miembro activo y constante de la Legión Americana, el Consejo Regional de Veteranos de Potomac y el Comité del Desfile del Día de la Independencia de la Asociación Cívica de Dale City. Ronald C. «Papa Six» Laney fue el Gran Mariscal del Desfile Anual del 4 de Julio de 2009 de Dale City.
de Julio de Dale City.
https://vimeo.com/248384226 Ashton Fish, de 10 años, tardó sólo unos minutos en expresar a todos los presentes en el Simposio Alerta AMBER 2017, mediante la palabra y la danza, por qué debe hacerse todo lo posible para proteger a los niños desaparecidos y secuestrados en el País Indio. «Quiero ser la voz de todos los niños indios», dijo Fish.
«Quiero que la Alerta AMBER esté en la reserva para que ninguno de nuestros niños pueda desaparecer, nadie pueda robarnos a nuestros niños y no tengamos miedo de caminar en la oscuridad». A continuación, el joven interpretó una danza tradicional por todos los niños desaparecidos.
Fish tomó conciencia por primera vez del problema de los niños indígenas estadounidenses cuando se enteró del secuestro y asesinato de Ashlynne Mike, de 11 años, en la Reserva Navajo en mayo de 2016.
Fish creó un vídeo en YouTube para interpretar una danza en honor de Ashlynne Mike y para pedir a todos los padres que vigilaran a sus hijos. «Los Espíritus me han llamado para que venga por aquí y baile por Ashlynne Mike y todos los demás niños robados», dice Fish en el vídeo.
«Dedico esta canción a todos los niños, a las tías que están tristes. Aho!» Fish es miembro de la Nación Assiniboine y viajó desde Blackfoot, Idaho, para hablar y bailar en el simposio.
Su abuela, Kristen Lowdog, dijo que la danza de su hijo es una buena forma de que los nativos americanos combatan este problema, porque tiene que ver con su propia cultura y sus costumbres. «Es muy maduro espiritualmente y expresa su opinión», dijo Lowdog.
«Tiene un gran corazón y quiere hacer lo que pueda para ayudar». El arte de la expresión de la danza de Ashton, combinado con la sabiduría de sus palabras y su visión de la protección de los niños en tierras tribales por parte de AMBER Alert, dejó a los participantes en el simposio deseosos de conocer a este joven y estrecharle la mano tras la presentación. Ashton y su abuela entregaron al Administrador del Programa de Formación y Asistencia Técnica de la Alerta AMBER, Jim Walters, una colcha ceremonial hecha a mano en honor a su trabajo con la Alerta AMBER y la Protección de la Infancia en el País Indio.
20 de noviembre de 2017*: Se ha cancelado una Alerta AMBER por una niña de 12 años desaparecida después de que ella y su presunto secuestrador fueran encontrados a salvo en Des Moines tras un control de tráfico en la I-235.
Se denunció la desaparición de Beyonce Carrasco sobre las 3:00 de la madrugada en su casa de Denison.
La policía creía que iba con Rodolfo Peñaflor Jr., de 13 años, en un Nissan Sentra de 2016.
Hacia las 14:00, el vehículo sospechoso fue localizado en la I-235 en Des Moines.
Tras una breve persecución, el vehículo fue detenido cerca de la salida de Euclid.
El Departamento de Transporte de Iowa informa de que tanto Carrasco como Peñaflor fueron encontrados a salvo en el interior del vehículo.
«Ayer se resolvió rápidamente una alerta AMBER en Iowa», dijo Terry Cowman, agente especial a cargo de la División de Investigación Criminal de Iowa.
«Empezó en una zona rural del estado y fue una situación de fuga que evolucionó a Alerta debido a amenazas de violencia. Fueron encontrados a salvo unas dos horas después en Des Moines gracias a la llamada de un ciudadano alerta».
Archiva esto como «éxito».
¡Gran trabajo! *Fuente de imagen e información: http://whotv.com/2017/11/20/amber-alert-canceled-both-subjects-found-safe/.